Indice de publicaciones

III.B.   ANÁLISIS DE LA VARIABLE DOLOR POR MEDICIÓN CON ALGOMETRÍA

III.B.1.  COEFICIENTE DE CONCORDANCIA KAPPA EN CADA GRUPO

ANTES Y DESPUÉS DE LA MANIOBRA

                                                                                  

GRUPO I

       ANTES

       DESPUÉS

KAPPA

 0.749253731343284

0.788944723618091

PO

0.80952380952381 

0.833333333333333     

PC

0.240362811791383 

0.21031746031746     

SE

0.0797635177067904

0.0728209886743188

SK

0.0697287370145104   

0.0726621756712431     

Z

10.7452646272277

10.857708516569

TABLA 17

 

 

GRUPO II

      ANTES

     DESPUÉS

KAPPA

0.925343811394892

0.932021466905188

PO

0.947368421052632  

0.947368421052632    

PC

0.295013850415512  

0.225761772853186    

SE

0.0513819128904598

0.0467860351721718

SK

0.0967954124588983   

0.0778778416697855    

Z

9.55978995169647

11.9677362253709

TABLA 18

 

 

GRUPO III

      ANTES

     DESPUÉS

KAPPA

0.8818297394

0.804785894206549

PO

0.903225806451613   

0.838709677419355   

PC

0.181061394380853   

0.173777315296566   

SE

0.0648404107861402

0.0799524949526644   

SK

0.0836376513481601   

0.0817636001643682   

Z

10.5434540419255

9.84283828731489

TABLA 19

    

 Resultado

 -Grupo de Estudio I: COEFICIENTE KAPPA (0.74 – 0.78) Valoración BUENO -Grupo de Estudio II: COEFICIENTE KAPPA (0.92 – 0.93) Valoración MUY BUENO. -Grupo Control III: COEFICIENTE KAPPA (0.88  – 0.80) Valoración  BUENO – MUY BUENO.

 III.B.2.   ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS VALORES OBTENIDOS POR ALGOMETRÍA  EN CADA GRUPO

Presión necesaria para la existencia de dolor.

 

1 Libra Troy 

0,37324 Kg. Fuerza

Los valores fueron registrados en Libras Troy.

 

GRUPO DE ESTUDIO I

Antes de la Movilización

Después de la Movilización

Columna 1

Columna 1

Media

2,014881

Media

3,416667

Mediana

2

Mediana

3,5

Moda

2

Moda

4

Desviación Estándar

0,6333

Desviación Estándar

0,861908

Varianza de la muestra

0,401069

Varianza de la muestra

0,742886

Rango

2,25

Rango

3,5

Mínimo

0,75

Mínimo

2

Máximo

3

Máximo

5,5

 

 

TABLA 20

GRUPO DE ESTUDIO II

Antes de la Movilización

Después de la Movilización

Columna 1

Columna 1

Media

1,470395

Media

3,416667

Mediana

1,25

Mediana

3,5

Moda

2

Moda

4

Desviación Estándar

0,555557

Desviación Estándar

0,861908

Varianza de la muestra

0,308644

Varianza de la muestra

0,742886

Rango

2,125

Rango

3,5

Mínimo

0,875

Mínimo

2

Máximo

3

Máximo

5,5

 

TABLA 21

 

GRUPO CONTROL III

 

Antes de la Movilización

Después de la Movilización

Columna 1

Columna 1

Media

1,66935483870968

Media

1,73387096774194

Mediana

1,5

Mediana

1,5

Moda

2,5

Moda

2,5

Desviación Estándar

0,706036758

Desviación Estándar

0,733670805

Varianza de la muestra

0,498487903

Varianza de la muestra

0,538272849

Rango

2,125

Rango

2,125

Mínimo

0,875

Mínimo

0,875

Máximo

3

Máximo

3

TABLA 22


Observación comparativa de medias y sus diferencias entre los tres grupos

 

ANTES

DESPUES

DIFERENCIA

GRUPO DE ESTUDIO I

2,014880952

3,416666667

1,40179

GRUPO DE ESTUDIO II

1,470394737

3,144736842

1,67434

GRUPO CONTROL III

1,669354839

1,733870968

0,06452

 

 

 

 

TABLA 23  

 

RESULTADO

En la tabla 23 se observa que en ambos grupos de estudio I y II las diferencias de los valores promedios de medición  por algometría  se presentan con un comportamiento parejo, en una relación DESPUÉS-MENOS ANTES, que al ser positiva  permite interpretar que se necesitó una mayor presión después de la maniobra  para despertar la presencia de dolor (1.5 libras más aproximadamente) (Tablas 20 y 21).

En el grupo control  los valores no mostraron modificaciones significativas. (Tabla 22)


III.B.3.       TEST DE STUDENT PARA MUESTRA APAREADAS

 

Diferencia de medias Antes Vs. Después de la movilización por grupo

GRUPO DE ESTUDIO I                                    GRUPO DE ESTUDIO II

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

 

Variable 1

Variable 2

Media

2,014881

3,416667

Varianza

0,401069

0,742886

Observaciones

42

42

Coeficiente de correlación de Pearson

0,597174

 

Diferencia hipotética de las medias

0

 

Grados de libertad

41

 

Estadístico t

-12,95129

 

P(T<=t) una cola

2,22E-16

 

Valor crítico de t (una cola)

1,682879

 

P(T<=t) dos colas

4,45E-16

 

Valor crítico de t (dos colas)

2,019542

 

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

 

Variable 1

Variable 2

  Media

1,470395

3,144737

Varianza

0,308644

0,647404

Observaciones

38

38

Coeficiente de correlación de Pearson

0,270587

 

Diferencia hipotética de las medias

0

 

Grados de libertad

37

 

Estadístico t

-12,21363

 

P(T<=t) una cola

7,54E-15

 

Valor crítico de t (una cola)

1,687094

 

P(T<=t) dos colas

1,51E-14

 

Valor crítico de t (dos colas)

2,02619

 

 

TABLA 24                                                                         TABLA 25

 

                                                    GRUPO CONTROL III

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

 

Variable 1

Variable 2

Media

1,669355

1,733871

Varianza

0,498488

0,538273

Observaciones

31

31

Coeficiente de correlación de Pearson

0,940538

 

Diferencia hipotética de las medias

0

 

Grados de libertad

30

 

Estadístico t

-1,43839

 

P(T<=t) una cola

0,080337

 

Valor crítico de t (una cola)

1,69726

 

P(T<=t) dos colas

0,160675

 

Valor crítico de t (dos colas)

2,04227

 

 

 

  

TABLA 26

VARIABLE 1: valor promedio antes de la maniobra.

VARIABLE 2: valor promedio después de la maniobra.

RESULTADO

El test indica que en los Grupos de estudio I y II, las diferencias entre las medias de ambas variables determina un valor (p<0,05), lo que permite rechazar  la diferencia hipotética de medias = 0, determinando por el test de una cola que las diferencias son menores antes que después de la intervención (diferencia después-menos antes), expresando que fue necesario aumentar la presión significativamente después de la maniobra para que el paciente manifestara presencia de dolor. (Tabla 24 y 25)

En el Grupo control III se acepta que la diferencia entre las medias de ambas variables es 0, no rechazando la diferencia hipotética de medias = 0. Esto permite interpretar que el nivel de dolor no se modifica después de ejecutar una maniobra placebo. (Tabla 26)

 

Se adjuntan gráficos 1, 2 y 3, correspondientes a estos resultados representados por histogramas.

PRESIÓN NECESARIA PARA DESENCADENAR DOLOR 

ANTES/DESPUÉS DE LA MANIOBRA

GRUPO DE ESTUDIO I

 

             Gráfico 1

GRUPO DE ESTUDIO II

          Gráfico 2

 


PRESIÓN NECESARIA PARA DESENCADENAR DOLOR

 ANTES/DESPUÉS DE LA MANIOBRA

GRUPO CONTROL III

 

 Gráfico 3

 

NOTA: La diferencia de altura de las barras permite interpretar el grado de variación de la presión necesaria para despertar dolor utilizada en cada paciente antes y después de la maniobra.

 

Indice del módulo

atrás

siguiente