Indice de publicaciones

I. INTRODUCCIÓN

 

El estudio trata de demostrar de manera objetiva, la observación clínica realizada durante dos años, donde se logra disminuir de manera significativa los puntos dolorosos que se presentan con frecuencia a nivel del segmento inferior de la cintilla de Maissiat, a través de la movilización del ciego y/o sigmoides, según los mismos se encuentren del lado derecho o izquierdo respectivamente; como así también determinar si se producen cambios de la temperatura cutánea sobre los mismos.

La mensuración de la variable de dolor se realiza por medio de escala visual analógica y algometría; y la variable de temperatura se mide con un termómetro digital equipado con termocupla de tipo K.

Siendo la variable de dolor un síntoma, y por lo tanto subjetivo, estimo interesante poder establecer a través de estas dos mediciones si existe una correlación entre lo que el paciente valora a nivel de la escala visual analógica (que representa lo que manifiesta clínicamente) y la medición  por algometría.

Si bien existe vasta bibliografía sobre la relación metamérica y fascial vísceras – músculos, no he encontrado referencias sobre la relación de estas porciones del colon con la cintilla iliotibial, excepto en los trabajos  de Chapman (reflejos neurolinfáticos) que determina una localización anterior  de estos reflejos en caso de estreñimiento y/o colitis en un área de  3 a 5 cm de ancho que se extiende por la cara externa de muslo desde el trocánter mayor hasta 2,5 cm de la rótula, correspondiéndose en un plano posterior  con una localización en las apófisis transversas de L2 a L4 hasta el borde posterior del iliaco  (1) (2). De igual manera los trabajos del Dr. George Goodheart en su sistema de Kinesiología Aplicada  asocia la válvula ileocecal con el tensor de la fascia lata.

Es sabido que la Kinesiología aplicada (test diagnóstico funcional) carece de rigor científico, pero la práctica clínica demuestra efectividad, lo que supone la existencia de  circuitos concretos (nerviosos, químicos, fasciales, vasculares, linfáticos, etc.), que desencaden estas respuestas estereotipadas. Quizá sea el momento de realizar estudios mensurables que demuestren de manera objetiva y fundamenten científicamente dichas respuestas, permitiendo el avance diagnóstico y por consecuencia la posibilidad de una mayor especificidad terapéutica, objetivo fundamental de la Osteopatía.

Es innegable el rol que desempeñan los tejidos blandos en el cuerpo humano respecto al estado de salud – enfermedad,  como así también la relación existente entre músculo-aponeurosis- tejido conectivo en general con la economía global del organismo y con su capacidad de funcionamiento normal.

Greenman (3) refiere que el sistema musculoesquelético no debe ser considerado únicamente como la percha de donde cuelgan el resto de los sistemas orgánicos, sino como un sistema orgánico susceptible de padecer sus propias lesiones y procesos patológicos.

Un factor común de los diferentes sistemas reflejos parece ser su localización en el tejido aponeurótico. Andrew Still – padre de la Osteopatía- ya manifestaba  que la aponeurosis es el lugar idóneo que debe ser explorado en busca de la causa de la enfermedad. (1)

El sistema fascial posee una importancia relevante no solo en el control del movimiento corporal en todos sus niveles, sino también en el mantenimiento de una postura eficaz, por lo que su desequilibrio influye en la formación de las compensaciones posturales, creando hábitos inadecuados que pueden ser generadores de diversas patologías. (4)

Actualmente las perturbaciones estáticas tienen la misma incidencia que las disfunciones articulares en el origen de los problemas dolorosos del hombre moderno. (5)

La cintilla iliotibial de Maissiat es una banda longitudinal muy resistente (estructura de tejido conectivo)  localizada en la parte externa del muslo. Existen diferencias bibliográficas en relación a su conformación, como así también en la consideración de que se trate de una estructura independiente o de una modificación de la  porción externa de la aponeurosis femoral. Más allá de estas disidencias, lo que no está en discusión es la importancia que posee en la participación de las diferentes funciones corporales.

Se origina por la fusión de las fibras tendinosas del músculo tensor de la fascia lata con la porción correspondiente de la  aponeurosis femoral,  recibiendo fibras tendinosas del glúteo mayor  y glúteo medio (deltoides de la cadera) que van a fijarse en la tuberosidad externa de la tibia. Algunos fascículos toman inserción en la rótula y retináculo patelar lateral entremezclándose con fibras del vasto externo, como así también en el fémur a través del tabique intermuscular externo y con la porción corta del bíceps femoral.(6)(7)(8)(9)(10)(11)(12)(13). Serge Tixa refiere que la porción distal de la cintilla constituye un verdadero tendón, claramente individualizado. (14)

Forma parte de la cadena de apertura y de la cadena estática del miembro inferior contrarrestando los desequilibrios antero-internos durante los apoyos monopodales. Participa también, por relación directa de inserción, en la estabilidad de la pelvis, cadera y rodilla, incidiendo en esta última articulación a nivel de la estática y dinámica tibial y rotuliana. (4) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (21) (22)

A nivel de muslo y rodilla actúa como una correa de transmisión e intercambio de fuerzas, expuesta a  tensiones constantes y a influencias de cadenas ascendentes y descendentes. Esto la convierte, fundamentalmente  a nivel del segmento inferior, en una zona con grandes exigencias mecánicas, relacionada  con una articulación biomecánicamente compleja.

Por lo referido se pone de manifiesto que es una estructura de importancia para la estática y la dinámica corporal, que puede ser influenciada por cadenas lesionales ascendente y/o descendentes, encontrándose frecuentemente afectada por trastornos posturales o disfunciones articulares y/o viscerales que repercuten directamente en la funcionalidad de pelvis, cadera y rodilla e indirectamente en la funcionalidad corporal global.

Es oportuno e interesante resaltar lo que refiere Pilat respecto a que la banda iliotibial es en general una zona descuidada en la ejecución de los tratamientos, por considerarse que los dolores que en ella se presentan son generalmente de tipo referido. Sin embargo  destaca  que es justamente en esta estructura donde pueden desarrollarse profundas restricciones miofasciales. (4)

 

Indice del módulo

atrás

siguiente