Otros libros de Toxicología


Accesos rápidos

Fecha desconocida




 

Libro:

 Papiro de Ebers.

Fuente:

 

Comentario:

 En este papiro se describen las propiedades tóxicas de varios principios al igual que las ponzoñas de algunos animales.

 

Libro:

 Theriaca.

Fuente:

www.uni-koeln.de/.../ Karte/V_206.html

Comentario:

Fragmento del papiro griego de ciencia medica de 3,5 x 12,5 cm.

 

 

prints1.jpg (52067 bytes) prints2.jpg (14342 bytes)

Libro:  
Fuente:  
Comentario:  



GALENO~1.JPG (66182 bytes)

Libro:  
Fuente: www.ff.ul.pt/~jpsdias/histfarm/cursohsf04.html
Comentario: Galeno e Hipócrates dialogando.



teriaca.gif (5010 bytes)

Libro: La virtud principal de la triaca. Bologna. Italia.
Fuente:

www.nettuno.it/fiera/ordinefarm/teriaca.htm

Comentario:  



Libro:  
Fuente:  
Comentario:  



Libro:

 Antidotario. El distribuidor de especias 

Fuente:

www.giftinfo.uni-mainz.de/ Deutsch/antidotariu...

Comentario:

 


272.jpg (36293 bytes)

Libro:  
Fuente:

www.bl.uk/services/stb/blhealth.html

Comentario:  



TRIACA2.JPG (65130 bytes)

Libro:  
Fuente:

http://campus.sede.enea.it/internetscuola/ortobot/piante/pianlont.htm

Comentario: Preparación de la triaca por parte del médico Agrilis.



Libro:

 De Venenis

Fuente:

 

Comentario:

 Hieronymi Cardani. Tomo tres.

 

343.jpg (218415 bytes)

Libro: Zayn al-Attar
Fuente: Mundo cientifico (La Recherche). Nro. 17 tapa.
Comentario: Ilustración sacada de un tratado de Zayn al-Attar, consagrado al estudio de los escorpiones.



186.jpg (73291 bytes) 187.jpg (607529 bytes)

Libro:  
Fuente: www.pharmacygallery.com
Comentario:  




   

Libro: Theriaca. Nicandro de Colofon.
Fuente: www.ub.unibas.chimage
Comentario:  

 

242.jpg (6968 bytes)

Libro: Copia del herbario de Cratevas
Fuente:

http://astr17pi.difi.unipi.it/CITD/1997/ElenaSalsi/st1.htm

Comentario:  



492.jpg (21555 bytes)

Libro:  
Fuente:

http://www.isciii.es/museo/visita.html

Comentario: Los cuatro grandes de la alquimia: Geberus (alquimista árabe, del siglo VIII), Arnoldus (maestro regente de Montpellier), Rasis (médico de Bagdad)) y Hermes (sabio egipcio, que tenía poderes ocultos). Los alquimistas eran buscadores de la panacea, un medicamento que curase todas las enfermedades.



Libro:

 Enciclopedia Diderot - D'Alembert Ed. Parigi. 

Fuente:

 www.chifar.unipv.it/museo/Teriaca/teriaca.htm

Comentario:

 Equipo de laboratorio alquímico


 

feijoo.gif (5361 bytes)

Libro: Theatro crítico universal o discursos varios en todos géneros de materias para desengaño de errores comunes.
Fuente:  
Comentario:  
 

 

   

Libro:

 

Fuente:

www.dipbot.unict.it/Erbario/erbari_fi.html

Comentario:

 Ilustración de la mandrágora en los herbarios medioevales. 

 

Libro:

Malleus maleficorum. 

Fuente:

 

Comentario:

 Tratado para castigar a las brujas.

 

Libro:

 Circa instans

Fuente:

 http://www.nybg.org/bsci/libr/exhbtcata.htm

Comentario:

Circa instans es el primer documento que establece los estándares para la nomenclatura de las plantas. Incluye una lista de “simples” o ingredientes primarios para confeccionar medicinas. Originario de la escuela de Salerno, Italia, ha sido atribuído Matthaeus Platearius.

Volver a "Accesos rápidos"

Siglo VIII




250.jpg (455648 bytes)

Libro: Plinio. Historia Naturalis.
Fuente:

http://www.ibiblio.org/expo/vatican.exhibit/exhibit/g-nature/images/nature02.jpg

Comentario: Las colecciones del papado en el renacimiento, recibieron los trabajos de las autoridades en la materia médica y botánica, como la presente.

Este manuscrito de la enciclopedia de Plinio, Historia Natural, compilado en el primer siglo D.C., se copió a finales del octavo o comienzos del noveno siglo durante el imperio carolingio, quizás en el monasterio de Corbie. Plinio consagró varias secciones de su trabajo a las plantas, animales, y minerales que podrían usarse para los propósitos médicos. Aquí se muestran los volúmenes de Libro VIII que incluyen medicinas de los animales, dragones, y serpientes de gran tamaño, un recordatorio de lo fantástico de la obra así como la historia natural realista y medica que la materia tenía en los orígenes de la antigüedad clásica.

 

Volver a "Accesos rápidos"


Siglo X




Expulsion1.JPG (35321 bytes) Planta1.JPG (32946 bytes) Rioyvalle1.JPG (35219 bytes) Serpiente1.JPG (34467 bytes)

 

490.jpg (197093 bytes) 491.jpg (223172 bytes)

Libro: Teriaka y Alexipharmaka: Grabado del siglo X sobre la obra de Nicandro de Colofón. Constantinopla.
Fuente:

http://www.ozemail.com.au/~finns/terakas.htm
www.moleiro.com
www.belmont.edu/.../

www.skriptorium.at/ catalog/popup_image.php?im... 

Comentario: Se distingue la riqueza en los grabados tales como los distintos tipos de escorpiones, los procesos de maceración de plantas, distintas serpientes, etc.



276.gif (27306 bytes)

Libro: " Basilicum de Ocimum", representación del Antonius Musa y Pseudo-Apuleius. Siglo X. Actualmente se guarda en Kassel.
Fuente: www.spice-up.de/sb/historysb.htm
Comentario: En este caso, la albahaca que debía servir para la preparación de pócimas mágicas para enamorar.

 

Volver a "Accesos rápidos"


Siglo XI




209.jpg (10402 bytes)

Libro: Antidotario de Mesue el jóven; Aromatariorum del compendio de Saladino de Ascoli.
Fuente: http://www.criad.unibo.it/galarico/erbario/storia2.htm
Comentario: Los árabes fueron los más exactos en describir las plantas con sinónimos y con términos de referencia. Los primeros textos farmacéuticos de los siglos XI-XII condensaron la experiencia grecorromana y árabe.


Libro:

 Antidotarium Nicolai  (sigloXI).

Fuente:

Biblioteca Osler. Universidad de Montreal. 

Comentario:

 El Antidotarium Nicolai, junto al Liber de simplici medicina de Matteo Plateario, son los textos más representativos de la escuela salernitana.

Volver a "Accesos rápidos"


Siglo XII

>




231.jpg (55389 bytes)         

Libro: La preparación de la theriaque. Pseudo-Galeno, Tratado de la thériaque. Alto-Mesopotamia, 1199. BnF, Escrito a mano (árabe 2964 fol. 17)
Fuente: www.bnf.fr/pages/pedagos/idrisi/grand/4_17.htm

expositions.bnf.fr/ livrarab/grands/3.htm

www.bnf.fr/ visiterichelieu/grand/mor02.htm

expositions.bnf.fr/.../ feuill/theriaque/f4.htm 

Comentario: 1)       La tradición de la thériaque, antídoto compuesto de muchos ingredientes contra las mordeduras de serpientes. Las fuentes árabes les asignan su origen a nueve médicos griegos, siendo el primero Andromaco  y el último Galeno. Aquí se representa a  Abrâqlidis, uno de estos médicos pesando los ingredientes en una redoma que le ofrece un ayudante mientras es observado por tres mujeres.

2)        El farmacéutico Andrómaco.

3)        Escena cortesana.

4)        Carátula del libro.

5)        Herbario con descripciones sobre las plantas utilizadas para la confección de la theriaca.

6)        Detalle sobre la preparación de la theriaca




564.jpeg (41564 bytes)

Libro:

Pseudo-Galeno, Kitâb al-diryâq (Libro de la thériaque). Jazirah?, 1199.

Fuente: Biblioteca Nacional de Francia, Manuscrits orientaux (Arabe 2964 fol. 36)
Comentario: Este trabajo, que se presenta como la traducción de un comentario de un discurso de Galeno, es de hecho una recopilación de textos acerca de la thériaque, preparación farmacéutica contra las mordeduras de serpientes, siendo la carne de víbora uno de sus principales ingredientes.

En esta tabla, se pueden ver las especies diferentes de serpientes que conforman una especie de catálogo.




274.jpg (83092 bytes) 275.jpg (33925 bytes)

Libro: Apuleius Platonicus Herbarium (1070-1100)
Fuente: Bodleian Library. http://www.ehabitat.demon.co.uk/herbal.html
Comentario: Copia de un herbario griego realizado por san Agustín Abbey, Canterbury.



TERIAC~2.JPG (39558 bytes) TERIAC~3.JPG (50780 bytes)

Libro: El Libro de la Theriaque (1199)
Fuente: www.astan.com/kurdistan/art_les_manuscrits.htm
Comentario:

En este libro (de un formato de 16,5 x 21 cm.), se describe una escena en un palacio: el favorito de un rey ha sido envenenado por enemigos que lo encierran bajo llave en un cuarto pequeño, donde una serpiente lo muerde. Afortunadamente el veneno de la serpiente lo cura actuando como un antídoto. Jardineros oyen su llamada y lo sueltan. Toda la acción transcurre en la tienda baja del palacio. Anteriormente, el rey se encuentra sentado y sosteniendo una copa, rodeado por su corte.

La vida cotidiana es bien descripta. Las escenas rústicas del Libro de la Theriaque son realistas, sobre todo en la descripción de herramientas agrícolas y sus técnicas de empleo. El aspecto descriptivo del cuadro es a menudo más importante que la historia. En la escena donde el droguero Andromaco visita sus campos podemos ver a uno de ellos descubriendo una serpiente en un jarro de vino y dando el vino a un leproso quién es curado por él.

El manuscrito representa un informe real del estado de conocimiento de la ciencia médica en ese tiempo. Actualmente en la Biblioteca Nacional de París.

 

Volver a "Accesos rápidos"


Siglo XIII




331.jpg (266965 bytes) 365.jpg (222268 bytes) 333.jpg (252880 bytes) 334.jpg (250410 bytes) 335.jpg (267065 bytes) 336.jpg (257968 bytes)

337.jpg (247193 bytes) 338.jpg (253643 bytes) 353.jpg (263866 bytes) 354.jpg (248933 bytes) 355.jpg (268097 bytes) 356.jpg (259202 bytes)

357.jpg (278484 bytes) 358.jpg (265737 bytes) 359.jpg (231304 bytes) 360.jpg (257353 bytes)

361.jpg (268073 bytes) 362.jpg (261483 bytes) 363.jpg (187050 bytes) 364.jpg (223272 bytes) 332.jpg (263024 bytes) 366.jpg (226047 bytes)

Libro:

Texto médico y herbario misceláneo, en latín, Inglaterra, siglo XII tardío.

Fuente: http://www.bodley.ox.ac.uk/dept/scwmss/wmss/
medieval/mss/ashmole/1462.htm
Comentario: Imagen 1: El centauro Quiron con la diosa Diana/Artemisa quien sostiene dos plantas del género Artemisia.Artemisia tagante. Artemisia leptasillos. Lapatium.

Imagen 2: Vervain y una serpiente que da protección.

Imagen 3: Hombre calvo armado con una espada que está siendo atacado por un perro rabioso y mordido por una serpiente en el brazo. Plantago.

Imagen 4: Un hombre blandiendo un hacha frente a un escorpión y un dragón.Pentaphyllos.

Imagen 5: Hombre sosteniendo hierbas mientras atraviesa a una serpiente con su espada.Perro rabioso que huye de una figura reclinada de un hombre mordido, que es asistido por un doctor. En el extremo, una gallina: si su apetito es bueno, es un buen augurio de recuperación del paciente. Simphoniaca.

Imagen 6: Pedeleonis, Botration. Botration staticen, Artemisia monoglossos.

Imagen 7: Hieribulbum. Apollinaris. Camaemilion. Camedris. Un hombre atravesando a una serpiente.

Imagen 8: Dracontea, Satyrion. Gentiana, Cyclaminos.

Imagen 9: Agrimonia. Asphodel. Oxilapatium. Centauria maior sostenida por un centauro.

Imagen 10: Asularegia. Papaver silvaticum. Hynantes. Narcissus. Splenion.

Imagen 11: Serpillum. Absinthium. Salvia. Coriander.

Imagen 12: Cannabis. Ruta montana. Eptaphillos. Ocymum.

Imagen 13: Mandragora, que fué atada a un perro blanco por sus pies/raíces, para que la arranque sin ser tocada. Camepitium.

Imagen 14: Aristolochia. Sticas. Adiantos. Mandragora feminea.

Imagen 15: Papaveris silvatici (Opium Poppy) e Ynantes (Dropwort). Narcissos (Narcissus poeticus) y Polion (Teucrium Polium).

Imagen 16: Cinoglosa (lengua de galgo), Saxifraga y Hederanigra (hiedra molida). Serpullum y Absinthium.

Imagen 17: Mandragora (masculina). Libro de extractos de Dioscórides.

Imagen 18: Mandragora (femenina).

Imagen 19: Opium poppy.

Imagen 20: Wormwood (Herba Absinthium) .

Imagen 21: Antonius Musa, on Betony. Vetonica

Imagen 22: Henbane.

 

Libro:  
Fuente: Mundo cientifico (La Recherche). Nro. 17 p. 834
Comentario:

Destilacion:  Este esquema representa la instalación industrial para la destilación de rosas y flores cerca de Damasco (s. XIII) tal como fue descrita por al-Dimasqui. La industria de la destilación alcanzó un gran desarrollo en el Islam, en los campos de la alquimia y la química.

 

Volver a "Accesos rápidos"


Siglo XIV




251.jpg (45020 bytes)

Libro: Circa instans
Fuente: http://www.ibiblio.org/expo/vatican.exhibit/exhibit/g-nature/images/nature02.jpg
Comentario: Sin el texto descriptivo, observamos un herbario compilado en la escuela médica de Salerno en el duodécimo siglo y conocido como "Circa instans ". En él se colocaron plantas, animales, y minerales en orden alfabético con listas de la planta y subtítulos en latín.



328.jpg (52926 bytes)

Libro: Ibn Fadl Allah al-'Umârî, Masâlik al-absâr fî mamâlik al-amsâr (Senderos para recorrer con los ojos en reinos de grandes capitales) Volumen XX. Copia Oriental, siglo de XIV. Papel.
Fuente: Biblioteca Nacional de Francia, los Manuscritos orientales (árabe 2771)

http://expositions.bnf.fr/livrarab/arret_sur/peintures/science.htm

Comentario:

Asignado por equivocación al botánico Ibn al-Baytar, este manuscrito dedicado al estudio de las plantas y los animales, pertenece a una enciclopedia en veinte volúmenes. Su autor, jefe de cancillería en El Cairo y Damasco, que murió en 1349, especificaba que, de acuerdo con la ley islámica, se prohibiera toda representación suya mientras estuviera vivo.

El conocimiento científico en el islam medieval tuvo un desarrollo extraordinario, favorecido por numerosas traducciones de textos griegos al árabe como así también del siríaco, persa y sánscrito. El De materia medica de Dioscorides fue uno de los primeros trabajos científicos traducidos. En este caso, una imagen de un Dioscorides de 1224.

 

Volver a "Accesos rápidos"


Siglo XV




09.jpg (39221 bytes) 330.jpg (154400 bytes) 

Libro: Herbario del siglo XV "Theatrum Sanitatis"
Fuente: Biblioteca Casanatense - Roma. (Código 1471)

www.dipbot.unict.it/Erbario/erbari_fi.html

www.lfcyl.org  
http://www.finns-books.com/sanipic3.htm
http://www.beato-de-liebana.com/index_sanitatis.html

Comentario:

El estudio de la botánica nace principalmente como una actividad de interés médica ligada a la necesidad de dar un nombre y reconocer las hierbas y sus acciones terapéuticas, una necesidad documentada por los manuscritos de numerosos autores griegos y latinos.

En el pasado el herbario se pensó como un libro donde se listaban, describían y representaban las plantas, sobre todo aquellas dotadas de propiedades medicinales.

Imagen 1: Ilustración de dos mujeres en un herbario

Imagen 2: La extracción de la mandrágora. Como era peligroso su contacto, se utilizaban perros para que las arrancasen antes de poder tocarlas sin peligro.

Imagen 3: Árbol del membrillo, de uso medicinal.

Imagen 4: Recolección de salvia

 


  

Libro:  "Tacuinum Sanitatis"
Fuente:

 http://atelier.du.mesnil.free.fr/Pages/Tableaux.html

Comentario: El "Tacuinum sanitatis" es una colección de breves enseñanzas sobre plantas medicinales, alimentos de origen vegetal y animal, y las diversas ocupaciones de la vida cotidiana.

El autor fue Ibn Butlan, médico de Bagdad, quirn murió alrededor de 1068. Diecisiete traducciones latinas fueron hechas. Varias versiones, incluida la presente, lfueron realizadas en 1400 para la Familia de Verona Cerruti. Este manuscrito fue propiedad más tarde del obispo de Trento, y a continuación, de Maximiliano de Austria y del archiduque Fernando. Se conserva desde 1936 en la Biblioteca Nacional de Viena.

Imagen 1: Obsérvese la copia con el grabado anterior del "Theatrum Sanitatis"

Imagen 2: Theriaca

 

252.jpg (354350 bytes)

Libro: Teofrasto. De Plantis. De Causis Plantarum.
Fuente: www.ncsa.uiuc.edu/SDG/Experimental/vatican.exhibit/exhibit/g-nature/Nature_in_city.html
Comentario: Teofrasto.  Traducido por Theodoro de Gaza y dedicado a Nicolas V, de Italia.

Durante el siglo XVI, para los coleccionistas botánicos y los autores, los trabajos del alumno de Aristóteles, Teofrasto  fueron una fuente importante de información y un estímulo para llevar más allá las contribuciones al conocimiento científico. Estos tratados, desconocidos en Europa occidental antes del siglo XV, se tradujeron primero al latín por Teodoro de Gaza por órden  del Papa Nicolas V. La traducción se terminó en 1453 o 1454 y se dedicó al papa. A pesar de su página titular, finamente grabada, el texto de este códice al contrario de algunos manuscritos de herbarios, no contiene ninguna ilustración para enriquecer el contenido del volumen científico.


323.jpg (117190 bytes)

Libro: Mesue, Johannes: Opera, videlicet de consolatione medicinarum simplicium solutivarum, Aggregatio, Antidotarium etc. Venetiis, impensis Raynaldi de Novimagio,
Fuente:

www.biblional.bibliog.unam.mx/incunab/incu19.html

Comentario: 775 páginas. Altura: 31 cm. Editado el 31 de Enero de 1479.



Libro:

Tratado de alquimia. (1480).  

Fuente:

 Biblioteca Apostólica Romana. Cod. Urb. Lat. 899, f. 97, 98, 99.

Comentario:

 Nicola d´Antonio degli Agli. Un día, Mercurio interpuso su bastón entre dos serpientes que estaban peleando y ellas se enroscaron alrededor de éste. De ahí su atributo, el caduceo, símbolo de la conjunción armónica de los opuestos. 

 

Libro:

Tratado de alquimia. (siglo XV).  

Fuente:

 Museo Británico. Londres, Sloane 2560. f, 5, 15.

Comentario:

 Johannes Andreae. Según el filósofo árabe Haly, la raíz de todas las cosas es verde. El grabado muestra las siete amapolas verdes que  luego se convertirán en una flor dorada al alcanzar el conocimiento. 

 

Libro:

 Lapidario. (Siglo XV temprano)

Fuente:

www.amnh.org/exhibitions/diamonds/middle.html 

Comentario:

 Autor desconocido. Describe al diamante como la primer gema de un lapidario de uso solo para reyes.


528.jpeg (34532 bytes)

Libro: De Simplicibus Medicinis. Serapio. En Latin Siglo XV
Fuente: www.loc.gov/exhibits/vatican/images/natureo4.jpg
Comentario: Traducido del árabe por Simon da Cordo de Genoa y Abraham Iudaeus. Italia.

Simon de Genoa fue el medico del papa Nicolás IV. En su trabajo de compilación y traducción de la materia medica, fue autor de un glosario de sustancias medicas llamado Synonima. Esta fue completada cerca de 1290 y contenía términos equivalentes al griego, arábigo y latín. La página que observamos es de una copia del siglo XV, mostrando un árbol de naranja y un insecto en una tela de araña.




283a.JPG (89957 bytes)

Libro:

Historia Animalum. Traducida al latín por Theodoro de Gaza, siglo XV.

Fuente:

http://www.ibiblio.org/expo/vatican.exhibit/exhibit/f-medicine_bio/images/medbio06.jpg
(Bibliteca del Vaticano)

Comentario:

El papa Nicolas V descontento con el trabajo de Trebizond, comisionó una segunda traducción a su rival, el estudioso griego Teodoro de Gaza. Este manuscrito es una versión revisada de la traducción de Teodoro dedicada a Sixto IV. Los centros de página del título están ricamente decorados en una pintura imaginativa de Aristóteles trabajando rodeado por animales y una pareja humana desnuda. El medallón debajo retrata a Sixto IV e inscribe "sacricultor" (guardián de sagradas cosas). La medalla alude a Sixto quien está construyendo un programa como gobernante de la ciudad de Roma. La escritura se atribuye a Bartolomeo San Vito.




253.jpg (51285 bytes)

Libro: De Historia Plantarum
Fuente: www.didael.it/Ortobot/universi/persone/teofrast.htm
Comentario:

Ilustración de un diálogo hipotético entre Teofrasto y Dioscórides. Teofrasto (372-287 ac), discípulo de Aristóteles y sucesor en la dirección del Liceo, fue considerado por Lineo como el padre de la botánica por el estudio de las propiedades medicinales de las plantas, la morfología y el comportamiento frente a las distintas estaciones.

Obra en latín, traducida por Teodoro de Gaza y dedicada al papa Nicolás V. Mediados del s. XV.




327.jpg (44577 bytes)

Libro: Herbario.
Fuente: Biblioteca Universitaria de Bologna. www.dipbot.unict.it/Erbario/erbari_fi.html
Comentario: Rasgos humanizados en una descripción botánica de este herbario del siglo XV.


 

Libro:

 Historia naturalis.  (Venecia, 1483).

Fuente:

http://www.nybg.org/bsci/libr/exhbtcata.htm

Comentario:

 La obra de Plinio el viejo (23 – 79) fue una enciclopedia de 37 volúmenes que comprendió el conocimento de la botánica, la agricultura y la horticultura.

 

Libro:

 De las brujas y adivinas. (1486). 

Fuente:

 

Comentario:

 Ulrico Molitor. Brujas preparando pócimas a base de serpientes.

 

Libro:

El jardín de la salud. (Salsburgo, 1497).

Fuente:

http://www.nybg.org/bsci/libr/exhbtcata.ht

Comentario:

 Escrito por Jacob Meydenbach en 1491, contenía 802 descripciones de plantas, animales y minerales; incluyendo especies legendarias como el “Arbol del paraíso”.

 

Volver a "Accesos rápidos"

Siglo XVI




Theriaca.jpg (194619 bytes)

Libro: "Della Theriaca et sue mirabili virù",
Fuente: www.chifar.unipv.it/museo/Teriaca/teriaca.htm
Comentario: La portada del folleto alusivo al antidotario de Melichio Giorgio. El trabajo fue escrito por el médico-químico D'Horatio Guarganti da Soncino en 1505..



322.gif (42290 bytes)

Libro: Abulcasis.
Fuente:
Comentario: Seruidor de Albuchasis.-- [Valladolid] : fue impreso por Arnaldo Guillen de Brocar en la villa de Valladolid. (1516). Sobreescrito en la portada se lee: "Compendio de los Boticarios".



Libro:

 Lapidario “De gemmarum” (Colonia, 1539).

Fuente:

 www.amnh.org/exhibitions/diamonds/middle.html 

Comentario:

 Autor: Marbode.

 

Libro:

Reprobación de las supersticiones y hechicerías.  (Portada de la edición de 1551).

Fuente:

Champagne Fabian. Tratado de las supersticiones y hechicerías. Facultad de Filosofía y Letras. UBA ediciones. 1997, p. 9

Comentario:

Pedro Ciruelo, manual antisupersticioso editado en Alcalá de Henares. 


319.gif (17715 bytes)

Libro: Esteve, Pedro Jaime. Valencia (1552)
Fuente:  
Comentario: Recopilación del Theriaca de Nicandri Colophonii.



 

Libro:

Códide Badianus. (Herbario azteca, 1552). 

Fuente:

Biblioteca del Vaticano. www.es.flinders.edu.au/. ../badianus.html 

Comentario:

1)    Datura. Dos especies, tal como fueron representadas  en este herbolario azteca.

2)       Otra imagen de la datura a la izquierda del grabado.


398.jpg (34172 bytes)

Libro: Edición grecolatina de este texto del siglo II aC a cargo de Pedro Jaime Esteve. 1552.
Fuente: www.aeronautics.ru/archive/vif2_project/news_0016.htm
Comentario: De Pedro Jaime Esteve, gran figura de la medicina valenciana renacentista, y publicada por la célebre imprenta de los Mey.

 


Libro: Enfermo siguiendo el tratamiento médico de Paracelso.
Fuente: Médicos de cámara y dolencias reales.Wilhem Treue. Luis Carlat editor.1958. España. P. 233
Comentario:  

 


368.jpg (57746 bytes) 369.jpg (29148 bytes)

Libro: Nicandri Colophoni... Theriaca. Petro Jacobo Steve medico valentino interprete et enarratore. Impresor: Johannes Mey Flandrus. Valencia, 1552.
Fuente: http://www.vgesa.com/vgeinxobra.html
Comentario: Primer tratado sobre venenos animales del médico y poeta de la antigúedad, Nicandro de Colofón (siglo II a.C.). Se presenta el texto griego acompañado de la traducción latina y del comentario (diferenciándose por el tamaño menor de los tipos cursivos en que se compuso éste) de los que es responsable Pedro Jaime Esteve (c. 1500-1558), catedrático de la Universidad de Valencia y maestro inicial de su escuela de médicos y naturalistas de orientación renacentista. Obra de 198 páginas.



321.gif (33864 bytes)

Libro: Teofrasto De historia plantarum libri IX cum Decimi principio et De causis siue earum generatione libri VI. (1552)
Fuente:  
Comentario:  



Libro:

Tratado de alquimia. Rosaium philosophorum. (Siglo XVI) 

Fuente:

Stadtbibliothek Vadiana. St. Gallen, M. S. 394 a, f. 97, 92.

Comentario:

La corona de la perfección descansa sobre la cabeza del hermafrodita. Ahora, lo fijo y lo volátil se unen para siempre. La hidra que se encuentra dentro de la copa representa el elixir y el triple dominio que este ejerce sobre los tres reinos de la naturaleza, mientras que la serpiente solitaria sugiere la unidad que nace de la trinidad. El dragón de las tres cabezas sirve para recordar que el éxito de la obra depende de tres factores. El pelícano simboliza la destilación cíclica y hace referencia a la exaltación de la quintaesencia. 

 

  

Libro:

 Re metallica. (Suiza, 1556).

Fuente:

www.ricoh.co.jp/.../ WW_&_Mill_0501.html

Comentario:

 Gregorio Agrícola mostró en más de 250 ilustraciones la actividad de los mineros bajo tierra y en los hornos. Trabajó como médico en Bohemia, Alemania y Suiza.


370.jpg (46489 bytes)

Libro: Historia de yerbas y plantas. Traductor: Juan de Jarava. Impresor: Jean de Laet. Amberes, 1557.
Fuente:

http://www.vgesa.com/vgeinxobra.html

Comentario:

268 hojas (536 páginas). Tamaño: 17,5 x 12,5 cm. En la portada anuncia que se incluyen "sus figuras pintadas al vivo". 520 grabados.

El tomo consiste en un atlas de 520 grabados de plantas del Viejo Mundo principalmente, con algunas pocas americanas. Son unas de las xilografías más bellas y precisas de todas las de tema botánico impresas en la Europa del siglo XVI, ya que se tratan de las célebres de la obra de Leonhart Fuchs. De historia stirpium (1542), sobre cada una de las cuales Jarava ofrece un breve comentario en español. Debido a que Fuchs era un notario protestante, la Inquisición española prohibió que su nombre apareciese en el volumen de Jarava, lo que puede comprobarse en el ejemplar reproducido que se conserva en la Biblioteca Histórico-Médica de Valencia. En el texto de esta página, se lo cita a Dioscórides.


Libro:

Los baños de Plombières. 1559

Fuente:

Médicos de cámara y dolencias reales.Wilhem Treue. Luis Carlat editor.1958. España. P. 236

Comentario:

Madera de Huggelin.


Libro:

“De Re Metallica”. (Basilea, 1561). 

Fuente:

 

Comentario:

 Tratado de José Agrícola. Galería y pozos en una mina.


164.jpg (372428 bytes) 

Libro: Nicolás Monardes. Historia medicinal. pt. 2. Sevilla: Casa de Alonso Escriuano Impressor, 1571.
Fuente:

www.rarebooks.nd.edu/exhibits/durand/indies/monardes.html

Comentario:

Nicolás Monardes fue médico y hombre de negocios. Perteneció a la escuela del “galenismo humanista," que estaba opuesta a la influencia de la ciencia árabe medieval. Monardes dirigió el comercio entre Sevilla y el Nuevo Mundo, enviando telas y esclavos negros a América y obteniendo cueros y plantas medicinales. Aunque nunca visitó las Indias, la gran cantidad de productos americanos que llegaron a Sevilla le permitió desarrollar su trabajo más importante, la Historia Medicinal que se publicó originalmente en tres partes (1565, 1571 y 1574).

Monardes utilizó prácticas indígenas y su propia experimentación médica para introducir numerosos productos medicinales del Nuevo Mundo a Europa. La segunda parte de su obra incluye el primer tratado conocido con las propiedades curativas del tabaco.

La importancia de su trabajo puede ser apreciada por las numerosas traducciones hechas durante su vida: seis en italiano, cinco en latín, tres en francés, y tres en inglés. Se publicaron catorce traducciones adicionales en el siguiente siglo. La Colección de Durand contiene la edición original rara, de la segunda parte ya que ésta nunca se reimprimió separadamente.




Theriaca4.gif (388027 bytes)

Libro: Bartolomeo Maranta. "Della Theriaca et del Mithridato" 1572.
Fuente: www.chifar.unipv.it/museo/Teriaca/teriaca.htm
Comentario: Texto principal que versa sobre la preparación, conservación y de las indicaciones de los dos “alessifarmacis” (contravveleni).



172.jpg (49511 bytes)

Libro: Un maestro de la farmacología de la dinastía Ming. Compilado por Li Shi Zen (1518-1593)
Fuente: www.china-window.com/wenwu/ ming/3-6e.htm
Comentario: Herbario medicinal.



282.jpg (10174 bytes)

Libro: Viaje de Turquía (h.1557-8)
Fuente:

www.spanish-books.net/literature/erasmismo.htm

Comentario: De Andrés Laguna (autor de un Dioscórides sobre botánica) o de Juan Ulloa Pereira se cree el Viaje de Turquía (h.1557-8), narración problemática de Pedro de Urdemalas, cristiano cautivo de los turcos, que aprovecha su circunstancia para exponer, en un diálogo con Juan de Voto a Dios y Mátalascallando, una crítica erasmista a la sociedad cristiana, contrastándola con la otomana

 

Libro:

Portada de libro de medicina de Paracelso.

Fuente: Médicos de cámara y dolencias reales.Wilhem Treue. Luis Carlat editor.1958. España. P. 294.
Comentario:  



317.gif (23722 bytes) 318.gif (34879 bytes) 402.jpg (15197 bytes) 403.jpg (9984 bytes) 404.jpg (19467 bytes)

Libro: Plantas medicinales. Monardes, Nicolás
Fuente: http://www.uv.es/~fresquet/TEXTOS/Farmacologia/farma10.htm

http://www.uv.es/~fresquet/TEXTOS/Farmacologia/farma13.htm

Comentario: Primera y segunda y tercera partes de la Historia medicinal, de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales (1565-1574), que siruen en Medicina ; Tratado de la Piedra Bezaar y de la yerua escuerçonera ; Dialogo de las grandezas del hierro y de sus virtudes medicinales ; Tratado de la nieue y del beuer frio.-- Van en esta impresion la tercera parte y el Dialogo del hierro, nueuamente hechos..

..en casa de Fernando Diaz, 1580 y : en casa de Alonso Escriuano, 1574 respectivamente.

Describe más de un centenar de productos americanos como el tabaco, la coca, el girasol, el sasafrás, los bálsamos de Perú y Tolú, etc. Fue reeditado en cuarenta y dos ocasiones y traducido a varias lenguas.

Imagen 5: Dibujo y texto sobre el tabaco.




antidotario1546.jpg (58263 bytes)

Libro: Mesue le jeune.- In Antidotarium Joannis filii Mesuae, censura ...- Parisiis : sub insigni Frobeniano, 1546.- 8°. Rés. 11090
Fuente: http://www.biup.univ-paris5.fr/fondsa.htm
Comentario: En la portada se lee: "Pro. coi. biblioteca. pharmacopeoru. urbis Lutetiae sur :"



406.jpg (90983 bytes) 405.jpg (61085 bytes) 407.jpg (71885 bytes) 408.jpg (76025 bytes) 409.jpg (82130 bytes) 410.jpg (77545 bytes) 411.jpg (78346 bytes) 412.jpg (85295 bytes) 413.jpg (111561 bytes) 414.jpg (87314 bytes) 415.jpg (81765 bytes) 416.jpg (23351 bytes) 417.jpg (61110 bytes)

Libro: Nicandro de Colofón. Alexipharmaca.
Fuente: http://www.aboca.it/AbocaMuseum/bibliothecaantiqua/Title_List.asp
Comentario: Impreso en 1554.




alexipharmaca.jpg (11425 bytes)

Libro: Nicandro de Colofón.
Fuente:  
Comentario: Impreso en 1549.



418.jpg (48860 bytes) 419.jpg (61734 bytes) 420.jpg (92536 bytes) 421.jpg (101254 bytes) 422.jpeg (99894 bytes) 423.jpeg (104221 bytes) 424.jpeg (99098 bytes) 425.jpeg (100709 bytes) 426.jpeg (106722 bytes) 427.jpeg (108697 bytes) 428.jpeg (105789 bytes) 429.jpeg (107484 bytes) 430.jpeg (85132 bytes) 431.jpeg (43361 bytes) 432.jpeg (44335 bytes)

Libro: Clusius Carolus. Antidotarivm, sive de exacta componendorvm miscendorvmqve medicamentorvm ratione libri tres, omnibus pharmacopoeis longe vtilissimi, ex græcorum, arabum, et recentiorum medicorum scriptis maxima cura et diligentia collecti. Nunc vero primum ex italico (1561)
Fuente: http://www.aboca.it/AbocaMuseum/bibliothecaantiqua/Title_List.asp
Comentario: Idioma Latino [3], 128, [5] c., 16° (16 cm.)

Abundante forma que Clusio escogió, cuando dice en el frontispicio de su obra, sobre la orientación acerca del cuidado de cómo tomar los máximos recaudos y de utilidad para todos los pharmacopoeis, ex Graecorum, Arabum et recentiorum el scriptis de Medicorum, escrito en el griego de los árabes y de los recientes médicos. Una revisión, para abreviar, del antidotaris clásico y de los modernos para su época. El autor cotejó su obra con el propósito principal de definir las formulaciones exactas que evidentemente por el tiempo, y los sucesivos copistas habían sobrepuesto. El trabajo fue dividido en tres libros. El primero, está dividido a su vez en tres secciones las que tratan, el primero, de las medicinas simples en general, o de las partes variadas de la planta ( hojas, las flores, frutas, los bosques, jugos, etc.) ya en series de verduras y de drogas minerales en orden alfabético; el segundo de las técnicas de preparación y el tercero de las preparaciones realmente específicas. El segundo libro se ha dividido en diez secciones y cada una trae la formulación del preparado específico esto es respectivamente, las confituras, las infusiones y decocciones, el robe, los giuleppis y los jarabes, el lochi, los elettuaris, los polvos, las píldoras, los trochiscis y los colirios, los aceites y finalmente los ungüentos, los yesos y los bandaids. El tercer libro tiene una única sección que involucra la definición de los pesos y las medidas y hasta una lista de reemplazantes a ciertas drogas faltantes.


 

 

Libro: Ilustración de Magnesia Catholica Philosophorum, das ist: höheste Nothwendigkeit in Alchymia.   H. Khunrath. Magdeburgo, 1599 
Fuente: Josue Gollan La alquimia. 1956
Comentario:

"¿De qué sirven antorchas, luz o anteojos, si la gente no quiere ver?"    

 

Volver a "Accesos rápidos"


Siglo XVII



Libro:

 Elementos de Química. (París, 1615).

Fuente:

 

Comentario:

 

 

527.jpeg (44519 bytes)

Libro: Minus cognitarum stirpium pars altera Fabio Colonna 1616. En latín. Rome: Apud Iacobum Mascardum
Fuente: www.loc.gov/exhibits/vatican/images/natureo7.jpg
Comentario:

La botánica y la historia natural eran asuntos de sumo interés en el período temprano del siglo decimoséptimo en Roma. Fabio Colonna, botánico principal e ilustrador botánico, fue un miembro de la Academia de Linceo, fundada en Roma por el príncipe Federico Cesi. El interés de Colonna por describir e ilustrar plantas desconocidas hasta ese momento se extendió de las locales a los espécimenes exóticos de otras latitudes. En la página de la izquierda, (pág. 60) describía como esa planta crecía copiosamente alrededor de Roma. Su trabajo se lo dedicó a Odoardo Farnese Cardinal.




433.jpeg (98754 bytes) 434.jpeg (119675 bytes) 435.jpeg (86985 bytes) 436.jpeg (90840 bytes) 437.jpeg (76576 bytes) 438.jpeg (107675 bytes) 439.jpeg (75837 bytes) 440.jpeg (88549 bytes) 441.jpeg (80347 bytes) 442.jpeg (96734 bytes) 443.jpeg (77177 bytes) 444.jpeg (94387 bytes) 383.jpg (51895 bytes) 384.jpg (35095 bytes) 445.jpeg (51229 bytes) 446.jpeg (102772 bytes)

Libro: Teofrasto. Historia Plantarum. (obra de 1644) Amsterdam
Fuente: http://www.aboca.it/AbocaMuseum/bibliothecaantiqua/Title_List.asp

http://etext.lib.virginia.edu/kinney/plant.html

Comentario:

De historia plantarvm libri decem, græce & latine. In quibus textum græcum variis lectionibus, emendationibus, hiulcorum, supplementis: latinam gazæ versionem nova interpretatione ad margines: totum opus absolutissimis cum notis, tum

Esta reedición en lengua latina contiene además críticas de Giulo Cesare Scaligero, anotaciones de Roberto Costantino y notas y comentarios de Giovanni Bodeo da Stapel. Este último es el responsable de la voluminosa obra de 1200 páginas.

Imagen 13: Mandrágora.

Imagen 14: Panacea.


 

243.jpg (59617 bytes)

Libro: De Historia Plantarum.
Fuente: www.newcastle.ac.uk/library/speccoll/treas8.html
Comentario: Ilustración de una copia de De Historia Plantarum, publicada en Amsterdam en 1644 en griego y latin.

 

 

Libro:

 Antidotario romano. (1651).

Fuente:

 

Comentario:

 Hipolito Ceccarelli. Edición veneciana.

 

 

 

Libro:

Ololiuqui.  (1651)

Fuente:

 

Comentario:

Los nombres de Semillas de la Virgen o Semillas del Manto de María, muestran un sincretismo de lo cristiano con lo pagano e indican claramente que ambas especies se consideran como regalos divinos. Su primera mención data de 1651, de los escritos de Francisco Hernández, el médico personal del Rey de España que pasó varios años en México estudiando las plantas medicinales que utilizaban los indígenas. En su Historia general de las cosas en la Nueva España, Sahagún describe: "Hay una planta que llaman Coatl Xoxouhqui (serpiente verde). Da un grano que lleva el nombre de Ololiuqui (cosa redonda). Embriaga y vuelve loco… es medicinal."

 


372.jpg (39834 bytes)

Libro: Cardano, Girolamo: De venenis (1653)
Fuente: http://www.cspf.mi.cnr.it/cgi-bin/archivio.pl?index=reproducts&order=collo
Comentario:

HIERONYMI| CARDANI| MEDICI MEDIOLANENSIS,| Ciuisqve Bononiensis, Medicinae supraordinariae| in florentissima Academia Bononiensi| olim Professoris celeberrimi.| DE VENENIS| LIBRI TRES.| PATAVII, MDCLIII.| Apud Paulum Frambottum Bibliopolam.| SVPERIORVM PERMESSV.

Paulus Frambottus. Padova:

 

Libro:

 “Cuestiones medico legales aumentadas y divididas en tres libros”. (Lyon 1661).  

Fuente:

 

Comentario:

 Pablo Zacchia (1584-1659). Uno de los primeros tratados de medicina legal.

 

 


371.gif (11526 bytes)

Libro: Malleus Maleficarum myöhemmän painoksen kansikuva vuodelta (1669).
Fuente: www.chronicon.com/noita/malleus.html
Comentario:  

 

 



serpientes lopez.jpg (153383 bytes)

Libro: Tesoro de Medicinas. Gregorio López. (1674)
Fuente:
Comentario: "Con tres índices muy copiosos de diversos achaques: de yerbas y simples, y de sus virtudes y cualidades. "

Francifco Rodriguez Lupercio, mercader de libros. Mexico.

 

Libro:

 Antidotario bononiense (1674).

Fuente:

 

Comentario:

 

 


210.gif (284586 bytes)

Libro: Antidotario romano de Ippolito Ceccarelli.
Fuente: http://chifar.unipv.it/museo/ricett_FRMCOPE/abon1678.htm
Comentario: Antidotario impreso en 1678 Venecia..

 

 

   

Libro:

Tratado de alquimia Speculum veritatis. (Siglo XVII).  

Fuente:

 Biblioteca Apostólica Vaticana. Cod. Lat. 7286. f. 11, 12, 13.

Comentario:

1)Una vez que el elixir ha aumentado y mejorado su calidad, muestra sus virtudes, transmutando los “planetas terrestres” o metales terrenos.

2) La naturaleza del elixir, hijo del sol, nacido del Huevo Filosofal, se fija con un clavo de tres puntas.

3) Los reyes de la Tierra adoran al Perfecto Rey Rojo o azufre de los filósofos, el Esplendoroso Señor de los Tres Reinos.

4) Mercurio traspasa con su espada al rey y de esta forma lo fijo se vuelve volátil. Al mismo tiempo, Cadmo, el azufre, fija lo volátil al traspasar con su espada a la serpiente. Según la mitología griega, Cadmo mató a la serpiente que vigilaba la fuente Castalia y sembró sus dientes, que se convirtieron en guerreros. 



211.jpg (427439 bytes) 212.jpg (286725 bytes)

Libro: Francesco Sirena. Pavia.
Fuente: http://chifar.unipv.it/museo/storia-vasi/SIR1.GIF
Comentario: Antidotario impreso en 1679.


 



Libro: Theriaca judaica. Ad examen revocata, sive scripta amoibaea.
Fuente:  
Comentario: Samuelis Friderici Brenzii, converti judaei. 1681

 

Volver a "Accesos rápidos"


Siglo XVIII



320.gif (27994 bytes)

Libro: Ramazzini, Bernardino De morbis artificum diatriba ; nec non eiusdem dissertatio logica. Accedunt Lucae Antonii Portii In Hippocratis librum De veteri medicina paraphrasis.-- Editio secunda.-- Ultrajecti : apud Guilielmum van de Water..., 1703
Fuente:  
Comentario: Primer tratado sistemático de patologías laborales.



254.jpg (42556 bytes)

Libro: Antidotario bononiense.1750.
.Fuente: www.fcr.re.it/album/antid_1750.html
Comentario:  



255.gif (335647 bytes)

Libro: Antidotario bononiense. Venecia 1766.
Fuente: http://chifar.unipv.it/museo/ricett_FRMCOPE/abon1756.htm
Comentario:  


 

Libro:

Tratado de alquimia. (Siglo XVIII) 

Fuente:

 Bibliotheque de L´Arsenal, Paris. Ms. 973. f. 12

Comentario:

Solidonius.  Al principio femenino se le atribuyen en la mitología tanto la capacidad destructora como la creadora. Así pues, las musas crean y las sirenas destruyen. Nótese una serpiente en el cáliz.

 

 

Libro:

 Antodotario bononiense (1766).

Fuente:

 

Comentario:

 

 


260.gif (431149 bytes)

Libro: Materia Medica. Jacobi Mangeti. Génova. (1704)
Fuente: http://chifar.unipv.it/museo/ricett_FRMCOPE/mang1704.htm
Comentario:  



261.gif (563236 bytes)

Libro: Materia Medica. Pedro Matthioli. Venecia (1712)
Fuente: http://chifar.unipv.it/museo/ricett_FRMCOPE/mat1712.htm
Comentario:  


Libro: Tratado de alquimia del siglo XVIII.
Fuente:  
Comentario: Biblioteca Británica.

 

Libro:

 Antidotario bononiense. (1783).

Fuente:

 

Comentario:

 

 

 

Libro:

  “Tabulae phytographicae” de Johannes Gesner  (1795).  

Fuente:

 

Comentario:

1)       Guayaco. Utilizado en esa época para el tratamiento de la lúes.

2)       Café. 


Volver a "Accesos rápidos"

Siglo XIX

Libro:

 Mitridato. (Berlín, 1816)

Fuente:

http://www.christusrex.org/www1/pater/JPN-micmac.html

Comentario:

 Trabajo comisionado por Catalina la Grande.

 

 

 

volver