El arte es
esencialmente forma. O mejor dicho, se funda en el simbolismo inherente a
las formas. Y toda forma transmite una cualidad del ser, la que puede
haber sido captada conciente o inconcientemente por el
artista.
Como veremos
en esta pinacoteca, los venenos han estado presentes bajo distintas
modalidades en la intención de la transmisión de mensajes bajo aspectos
polimórficos, a través de la historia del arte.
Un símbolo
no es simplemente un signo convencional. Como ocurre con otras cosas, el veneno muchas
veces ha sido tomado para simbolizar una época, una tendencia, o cuanto
más, una intención.
Sin embargo, el simbolismo tradicional rara vez está
desprovisto de belleza. Y este caso no es la
excepción.
No es
posible, ni tampoco necesario, que el artista o el artesano sean
concientes del conocimiento acerca de los íconos con los que trabaja.
Conocerá sí aspectos o ciertas aplicaciones limitadas por las reglas de su
oficio, que le permitirán pintar un ícono, modelar una escultura o
caligrafiar una escritura sin que sea imprescindible que conozca a fondo los
símbolos que maneja.
Es mi intención ser la amalgama
entre el don del artista y el conocimiento científico e histórico relacionado
con los innumerables tóxicos y antídotos con los que nos iremos topando en este
recorrido.
Prof. Dr. Eduardo Scarlato
|
Accesos
rápidos
|
Siglo XIV
|
|
Título: |
Aurora consurgens. Finales de siglo XIV |
Autor: |
|
Fuente u orígen: |
Zentralbibliothek. Zurich. Cod. Rhenovacensis 172, f.
3, 10, 16 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios: |
Tratado de alquimia donde se observa al
alquimista árabe Zadith consultando las tablas de Hermes. Delante de él
se encuentra el Elixir.
Las águilas con sus arcos constituyen una
combinación de opuestos, simbolizando las sucesivas sublimaciones. Los
arcos y las flechas simbolizan la fijación al mismo tiempo que poseen un
significado astrológico. |
Título: |
Milagro del vino emponzoñado. |
Autor: |
Antonio Puccio Pisano. |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios: |
|
Volver a
"Accesos rápidos"
|
Siglo XV
|
|
Título: |
La virgen y san Juan evangelista. |
Autor: |
Memling, Hans ( 1440, Seligenstadt -
. 1494, Bruges) |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Entre un grupo de santos rodeando la virgen, San Juan
evangelista bendice el cáliz envenenado. |
Título: |
Venus y Cupido con un panal de miel |
Autor: |
Lucas Cranach, el viejo. (Cranach 1472 - ?) |
Fuente u orígen: |
Museo Borghese. Italia. |
Característica: |
Óleo de 170 x 73 cm. |
Estilo y comentarios:
|
Ejecutado en 1531, este cuadro toma su tema de los
versos de Teócrito, el cual describe las dulzuras del amor (representadas
por el panal de miel) y sus picaduras (representadas por las abejas). Nótese
el error en el detalle donde se observan las abejas con cuatro pares de
patas en vez de tres. |
Título: |
Cáliz de San Juan Evangelista
|
Autor: |
Hans Memlling
(1480 h.) |
Fuente u orígen: |
National Gallery de Washington |
Característica: |
Oleo sobre tabla 31,1 x 24,2 cm. |
Estilo y comentarios:
|
Pintura Flamenca. Encontramos en esta obra una de las primeras naturalezas
muertas de la pintura flamenca. Nos muestra el cáliz de San Juan Evangelista.
En su interior, la copa alberga un áspid, representando la alegoría del veneno que
se le ofreció a beber al evangelista en el cáliz. Sin embargo, cuenta la
leyenda que al bendecir San
Juan la copa, el veneno fue milagrosamente extraído. Hans Memling ha pintado el
cáliz con gran sencillez, colocadolo en el nicho de un muro, con un
extraordinario sentido del volumen. La iluminación recuerda a las
extraordinarias naturalezas muertas del barroco, que fueran realizadas uno o dos
siglos más tarde. |
Título:
|
Brujas. |
Autor: |
Alberto
Durero. (1471 – 1528) |
Fuente u origen: |
Biblioteca Nacional de París. |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Bruja
marchando al sabbat montada en un macho cabrío, mientras utiliza una
escoba. |
Título:
|
La revelación
de San Juan. (1497-98) |
Autor: |
Durero Alberto.
(1471, Nurnberg - 1528, Nurnberg) |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
39 x 28 cm
Staatliche Kunsthalle, Karlsruhe. |
Estilo y comentarios:
|
La
revelación de San Juan: Las siete trompetas son dadas a los ángeles. La
obra representa la visión de cuando las siete trompetas son dadas a los
ángeles. La obra remite a (Rev. 8:2-13) donde es citado, entre otras
calamidades, la de los ríos envenenados. |
Título:
|
La miracle du verre de vin empoisonne. (1490) |
Autor: |
Bartolomeo di Giovanni. |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Galería Uffizi. Florencia. |
Título:
|
Cuatro brujas. |
Autor: |
Durero Alberto.
(1471, Nurnberg - 1528, Nurnberg) |
Fuente u origen: |
(1497) |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Museo de Núremberg |
Título:
|
Cleopatra. S. XV |
Autor: |
Piero di Lorenzo. |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=F?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Museo Condé. Francia. |
|
Siglo XVI
|
|
Título: |
Sofonisba tomando veneno. |
Autor: |
Caroto, Giovanni Francesco (1488,
Verona, - 1562) |
Fuente u origen: |
Museo de Castelvecchio, Verona. |
Característica: |
Oleo sobre madera. |
Estilo y comentarios:
|
Sofonisba
fue la hija de un general cartaginés al momento de la segunda guerra de
Punica. Ella se casó con un príncipe de Numidia, aliado a Roma. Siendo
capturado su marido por Masinissa, quien se enamora de Sofonisba, y para
prevenir males mayores, el general romano Scipio exigió que ella fuese
trasladada a Roma.
Su
marido, no atreviéndose a desafiar a Scipio, le envió una taza de veneno la
que su obediente esposa bebió.
La muerte por
envenenamiento de Sofonisba fue un tema popular entre los pintores barrocos
de Italia. |
Título: |
Tres brujas. |
Autor: |
Hans Baldung Grien
(1484 – 1545) |
Fuente u origen: |
Champagne Fabian.
Tratado de las supersticiones y hechicerías. Facultad de Filosofía y Letras.
UBA ediciones. 1997-
http://www.rci.rutgers.edu/~jup/witches/art/prints.html |
Característica: |
Biblioteca
Nacional de París. |
Estilo y comentarios:
|
Al igual que en la mayoría de las
representaciones tempranas del sabbat, las brujas aparecen montadas sobre
animales y no sobre escobas o bastones.
Imagen 2: (1510) Museo de Nuremberg.
Imagen 3: Preparando el sabat. Grabado de 1515 Museo
de Estrasburgo. |
Título: |
Sabbat.
|
Autor: |
Urs Graf (1514) Viena. Staatliche Graphische Sammlung
Albertina. |
Fuente u origen: |
Champagne Fabian. Tratado de las
supersticiones y hechicerías. Facultad de Filosofía y Letras. UBA ediciones.
1997. |
Característica: |
|
Estilo y comentarios: |
Temprana representación de un aquelarre. Las diferentes
edades de las protagonistas parecieran sugerir el carácter hereditario de la
condición de la bruja, todas ellas manipuleando palos. |
Título: |
El jardín de las brujas.
|
Autor: |
Holbein. |
Fuente u origen: |
www.electricwitch.com/ chapter7.html |
Característica: |
|
Estilo y comentarios: |
Pintura sobre la contemplación de la bruja.
Ilustración de la traducción alemana del libro de Boëthius: Consolatrix
Philosophiae. Augsburg 1537. |
Título: |
Lo stregozzo. |
Autor: |
Marcantonio
Raimondi (1489 – 1527) |
Fuente u origen: |
Champagne Fabian.
Trtado de las supersticiones y hechicerías. Facultad de Filosofía y Letras.
UBA ediciones. 1997, p. 47 |
Característica: |
Museo Nacional
de Bellas Artes. Buenos Aires. Argentina. |
Estilo y comentarios:
|
Enigmática representación de un
aquelarre , que recuerda mucho a las descripciones de la cabalgata nocturna
en el cortejo de la diosa Diana. La obra de Raimondi es un reflejo
iconográfico de la demonización de aquella vieja creencia de probable raíz
chamánica. |
Título: |
Preparándose para el sabbat.
|
Autor: |
Hans Baldung Grien. (1586) |
Fuente u origen: |
http://www.rci.rutgers.edu/~jup/witches/art/prints.html |
Característica: |
|
Estilo y comentarios: |
|
Título: |
Dama con Unicornio
(1505-06) |
Autor: |
Rafael Sanzio de Urbino. (Urbino 1483 -
Roma 1520) |
Fuente u orígen: |
Museo Borghese. Italia. |
Característica: |
Oleo sobre lienzo 67 x 51 cm. |
Estilo y comentarios:
|
Renacimiento Italiano.
La bella y noble dama que aparece retratada con un
Unicornio en su regazo ha sido identificada con muy serias dudas como
Maddalena Doni, apuntándose también a una joven de la familia Borghese o
la propia hermana del pintor, Elisabetta, nacida en 1491. El Unicornio es
entre otros un símbolo de castidad, poniéndose en relación con la mirada limpia y
directa de la muchacha. La joven se sitúa
ante una logia con columnas que permite contemplar un amplio paisaje,
relacionándose la composición con la Gioconda de Leonardo. La calidad
del dibujo y los detalles serán notas identificativas de los retratos
rafaelescos sin olvidar la importancia de las expresiones de los modelos,
verdadero centro de atención. Curiosamente la muchacha fue transformada
en el siglo XVI en santa Catalina al añadir una rueda y la palma del
martirio - sus símbolos identificativos - catalogándola como obra de
Perugino hasta que fue restaurada en 1935 y considerada como obra de
Rafael. Se trata de un excelente retrato fechado hacia 1505-1506 gracias
al escotado vestido, muy de moda en aquellos años iniciales del
Cinquecento.
|
Título: |
El rapto de Proserpina en un
Unicornio (1516) |
Autor: |
Alberto Durero. (1471, Nurnberg,
1528, Nurnberg) |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
Grabado 308 x 213 mm El Museo
metropolitano de Arte, Nueva York |
Estilo y comentarios:
|
Durero invirtió una escena violenta pero absolutamente
natural con un carácter infernal incomparable en representaciones del asunto
transformando el caballo del dibujo preparatorio en un unicornio fabuloso
que evocaban en el artista las ideas de noche, muerte y destrucción. La
cabeza del unicornio fue esbozada separadamente por Durero. Plutón aquí
aparece como el líder de la caza salvaje y monta un unicornio. Los hombres
salvajes, según la creencia antigua, eran las únicas criaturas capaces de
superar la ferocidad del unicornio. La idea probablemente deriva de una
ilustración en la Crónica de Nuremberg relacionando a un evento durante el
reino del Emperador Enrique III (1017-1056). según el informe una hechicera
inglesa mala, la Bruja de Berkeley, fue arrastrada por el diablo en un
horroroso caballo. Su lamento temeroso y espantoso se oyó cuatro millas
alrededor. Como se ve, la concepción del unicornio en Alemania no se
condecía con la del resto de Europa. |
Título: |
Libro de las Medicinas Sencillas. Dama
con unicornio. |
Autor: |
obra de Mattheus Platearius. |
Fuente u orígen: |
Conservado entre 1735 y 1792 en
Saint-Germain-des-Prés, entró en la Biblioteca Imperial Rusa en 1805.
Actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional de Rusia, en San
Petersburgo. www.moleiro.com |
Característica: |
Este códice representa uno de los
tratados sobre 'simples' más célebre de la Edad Media que tuvo una
difusión particularmente amplia en el siglo XV. Esto se explica
principalmente por el hecho de que este tratado fue utilizado, no sólo por
médicos, sino también por cirujanos, farmacéuticos y curanderos, que
utilizaban este libro como manual de referencia. Todas las plantas
medicinales y todos los remedios están descritos con precisión, con
indicaciones sobre sus propiedades farmacológicas. Carlos V, uno de sus
propietarios, al parecer lo utilizó muy a menudo; buena prueba de ello es
su firma autógrafa que se encuentran en los folios 1, 68 y 108 y el escudo
de armas de su médico, Andrés de Laguna, repintado encima del escudo de la
familia del rey Francisco I.
|
Estilo y comentarios:
|
El códice se caracteriza por una
decoración rica de gran calidad. Según Laborde, fue iluminado por
Robinet Testard, "sirviente e iluminador", del conde Carlos de
Angoulême, cuyas obras más antiguas se remontan a los años 1470. Las
ilustraciones han sido agrupadas al final como si se tratara de un álbum,
formando un auténtico herbario.
También presente entre los medicamentos, el
unicornio.
|
Título: |
Cleopatra. (1520). |
Autor: |
Giampetrino. |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Otra escena de la muerte por emponzoñamiento de Cleopatra. |
Título: |
Cleopatra dándose muerte. |
Autor: |
Andrea Vaccaro. |
Fuente u origen: |
Museo del Prado. |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Otra escena de la muerte por emponzoñamiento de Cleopatra. |
Título: |
Circe y
la transformación de los compañeros de Ulises. |
Autor: |
Parmigianino (1503 – 1540) |
Fuente u origen: |
Gabinete de Dibujos de Florencia. |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
Orfeo y Eurídice. (1538) |
Autor: |
Titian (Tiziano Vecellio) (c. 1488
– 1576) |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
Galería de Florencia. Italia. |
Estilo y comentarios:
|
Puede consultarse acerca de la muerte de Eurídice por
emponzoñamiento en la sección de Mitología. |
Título:
|
Castigando a un niño. |
Autor: |
Códice Mendocino,
encargado en 1541 por el virrey Antonio de Mendoza para el rey Carlos V. |
Fuente u orígen: |
Norton Leonard Jonathan. América
precolombina. Time life international ed. 1968 Inglaterra. |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
El padre sostiene al niño sobre
un fuego de ajíes picantes para que le piquen los ojos con las
emanaciones lacrimosas. La madre amenaza a su hija con hacer lo mismo.
Este sería uno de los registros más antiguos de uso de gases lacrimógenos. |
Título: |
La maga Circe |
Autor: |
Cuadro de Giovanni Luteri Dosso Dossi.
(1479 - Ferrara 1542) |
Fuente u orígen: |
Museo Borghese. Italia. (1520) |
Característica: |
Oleo de 176 x 174 cm. |
Estilo y comentarios:
|
La figura de la hechicera domina toda
la escena. Colgados de un árbol se encuentran los guerreros cautivos, y
el perro en el cual ha transformado a uno con sus pócimas, que lleva
todavía puesta la coraza. |
Título: |
Brujería. (1542).
|
Autor: |
Giovanni di Nocolo Luteri. |
Fuente u orígen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Galería Uffici. Italia. |
Título: |
Cleopatra mordida por la serpiente.
|
Autor: |
Vasari. c.
1550. |
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
La expresión facial impresiona como un
compromiso neurotóxico por la mordedura. |
Título: |
La bruja de
Malleghem. |
Autor: |
Peter Brueghel
el viejo. (1559) |
Fuente u origen: |
Champagne Fabian.
Trtado de las supersticiones y hechicerías. Facultad de Filosofía y Letras.
UBA ediciones. 1997- |
Característica: |
Biblioteca Albert Ier.
Bruselas. |
Estilo y comentarios:
|
Pese al título
del grabado, el autor describe a la hechicera urbana, mezcla de curandera y
celestina, la cual el artista representa como charlatana y estafadora de sus
crédulos clientes. |
Título: |
Los mendigos. |
Autor: |
Peter Bruegel, el viejo. |
Fuente u origen: |
1578. |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Un detalle con víctimas del ergotismo. |
Título: |
Hercules, Dejanira y el centauro
Neso. |
Autor: |
Bartholomeus Spranger. (1585)
|
Fuente u origen: |
www.museenkoeln.de/ausstellungen/wrm_9702_capriccio/b_01.htm |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Puede consultar sobre la leyenda de Hércules y los
venenos en la sección de Mitología. |
Título: |
Jarrón de flores. (1562).
|
Autor: |
Ring, Ludgertom,
el Joven (1522, Minster, 1583, Brunswick) |
Fuente u origen: |
http://gallery.euroweb.hu/index1.html |
Característica: |
63,4 x 24,6 cm (cada uno)
Westfõlischer Kunstverein, Minster. |
Estilo y comentarios:
|
El uso simbólico de flores en la edad media tardía se
refleja en las pinturas de Ring. El cuadro muestra azucenas blancas en una
de las pinturas y lirios castaños dorados en la otra. Ambos jarrones llevan
la misma inscripción latina y corren diagonalmente hacia abajo. La frase
completa es: ' EN VERBIS EN HERBIS ET LA[PIDIBUS DEUS] ' (Dios está en las
palabras, en las plantas y en las piedras). Este aforismo resume el eslabón,
derivado de la Biblia, entre el predicar de la Palabra de Dios y símbolos
botánicos de salvación. El artista parece que pensó estas pinturas como la
decoración de la pared para una farmacia, cuando el aforismo puede
considerarse como un lema que refleja la teoría farmacéutica y practica como
la proclamada por Paracelso un cuarto de siglo antes. |
Título: |
Rosaium philosophorum. Siglo XVI. |
Autor: |
|
Fuente u orígen: |
Stadtbibliothek Vadiana. St. Gallen, M.
S. 394 a, f. 97, 92. |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Tratado de alquimia. La corona de la
perfección descansa sobre la cabeza del hermafrodita. Lo fijo y lo volátil
se unen para siempre bajo los procesos alquímicos. La hidra que se
encuentra dentro de la copa representa el elixir y el triple dominio que
este ejerce sobre los tres reinos de la naturaleza, mientras que la
serpiente solitaria sugiere la unidad que nace de la trinidad. El dragón
de las tres cabezas sirve para recordar que el éxito de la obra depende
de tres factores. El pelícano simboliza la destilación cíclica y hace
referencia a la exaltación de la quintaesencia. |
Título: |
Circe. (s. XVI – XVII).
|
Autor: |
Giovanni Benedetto Castiglione. |
Fuente u orígen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
Oleo sobre lienzo.
|
Estilo y comentarios: |
Galería Uffici. Italia.
|
Volver a
"Accesos rápidos"
|
Siglo XVII
|
|
Título: |
La virgen de los palafreneros* |
Autor: |
Cuadro de Michelangelo Merisi da
Caravaggio. (Caravaggio 1569 - Porto Ercole 1609) |
Fuente u orígen: |
Museo Borghese. Italia. |
Característica: |
Oleo de 290 x 211 cm. |
Estilo y comentarios: |
Caravaggio es al mismo tiempo,
el último genio del Renacimiento, y el primer genio moderno en el mundo
de la pintura. La nueva mirada del artista consistía en un concepto
decisivo sobre el poder de la luz, que implicaba una fórmula fundamental
para la significación de las sombras, alternando efectos de luz violenta
y sombras duras, lo que se dio en llamar “tenebrismo”.
Este gran cuadro fue realizado
para la capilla de los palafreneros, en la iglesia de Santa Ana, aunque
una vez finalizado fue rechazado. Entonces el Cardenal Borghese lo
adquiere para su colección.
Obsérvese a la virgen pisando
una serpiente.
*Palafrenero: Criado que llevaba del freno el caballo
del amo.
|
Título: |
El niño Baco, enfermo |
Autor: |
Cuadro de Michelangelo Merisi da
Caravaggio. |
Fuente u orígen: |
Museo Borghese. Italia. |
Característica: |
Oleo de 67 x 53 cm. |
Estilo y comentarios:
|
Aunque relacionado con el alcohol, el
color pálido de esta figura juvenil ha hecho pensar a los críticos si se
trata de un autorretrato del propio Caravaggio, afectado por un ataque de
malaria. La fruta en primer término hace entrar en el estudio naturalístico
que el artista llevaba a cabo en la primera época.
En una observación clínica, más allá de la
lividez puede inferirse un ligero tinte ictérico y tal vez un esbozo de
hipertrofia parotídea, signos compatibles con alcoholismo crónico.
|
Título: |
San Juan Evangelista
|
Autor: |
El Greco (1602-07) |
Fuente u orígen: |
Catedral de Toledo |
Característica: |
Oleo sobre lienzo 100 x 76 cm. |
Estilo y comentarios: |
Manierismo. Las figuras de los discípulos que
integran los diversos apostolados fueron plenamente individualizadas, interesándose
El Greco por la captación psicológica de cada uno de ellos como si se tratase
de auténticos retratos de diferentes estados de ánimo. En su mayoría éstos
aparecen
cargados de tensión, y se observan como figuras inestables e inquietas, lo que ha
llevado a opinar al doctor Marañón que se tratarían de modelos tomados
del Hospital del Nuncio, el hospital psiquiátrico de Toledo que existía en el
siglo XVII. Sus rostros angulosos, delgados, con ojos vidriosos y labios rojizos
contrastan con la serenidad del redentor, que presidía cada una de las series.
A San Juan Evangelista lo representó siguiendo la tradición iconográfica
mostrando al apóstol en plena juventud, casi como imberbe. Porta en su mano derecha la copa
con la serpiente alada que le caracteriza como atributo, simbolizando el veneno
que digirió para demostrar la verdad de su predicación. Viste túnica verde y
manto carmesí y señala con su mano izquierda el cáliz. La enorme figura tiene
ligeros ecos de Miguel Angel, destacando los acentuados pliegues de sus ropajes
que dan la impresión de cubrir un cuerpo huesudo. La atención se centra en su
rostro, donde capta la dulzura del amado discípulo de Jesús junto a su faceta
de visionario en el Apocalipsis. La luz se aplica con gran fuerza, procede de la
izquierda e incide en el manto, donde convierte aquellas zonas más iluminadas
en tonos casi blancos, siguiendo de esta manera las enseñanzas de la escuela
veneciana. |
Título: |
San Juan evangelista. |
Autor: |
Domenikos Theotokopoulos. (1594-1604) |
Fuente u origen: |
Museo del Prado. |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
Detalle de “La cocina de la bruja”. |
Autor: |
Hieronymus Francken (1610). |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
El cuadro muestra la preparación de
la pócima mágica. En este detalle, las iniciadas se desvisten para ser
untadas con la pócima alucinógena que les permitirá “volar” al aquelarre. |
Título: |
“Aquelarre de Brujas” |
Autor: |
Franz
Frankel el joven (1581 – 1642) Pintor flamenco |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
El suicidio de Cleopatra. |
Autor: |
Giovanni Francesco Barbieri detto Il
Guercino. (1591 – 1666) |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
Oleo. 173 x 237 cm. |
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
Descripción y figura del sabbat. |
Autor: |
Jean Ziamko. (París,
1613) |
Fuente u origen: |
Champagne Fabian.
Trtado de las supersticiones y hechicerías. Facultad de Filosofía y Letras.
UBA ediciones. 1997- |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Las letras de
imprenta colocadas junto a cada una de las ilustraciones permitían recorrer
las distintas etapas del aquelarre, comenzando por la adoración al demonio
bajo la forma de macho cabrío. Las brujas se hallan montadas tanto sobre
escobas como sobre animales extraños, en reminiscencia de las cabalgatas
nocturnas de éxtasis. |
Título: |
Emblemático estilo de vida. (1614) |
Autor: |
Torrentius,
Johannes (1589, Amsterdam, 1644, Amsterdam) |
Fuente u origen: |
http://gallery.euroweb.hu/index1.html |
Característica: |
Oleo sobre tela, 52 x 50,5 cm. Museo
de Rijksmuseum, Amsterdam. |
Estilo y comentarios:
|
Objetos que representan para el autor un estilo de vida:
un jarrón de agua y otro de vino, junto a una brida de caballo sobre ellos.
En el anaquel dos pequeñas pipas de arcilla. La leyenda dice: 'That which
exists out of measure perishes in evil immeasurably'. Alcohol y tabaco
presentes. |
Título: |
Sofonisba recibe el regalo
envenenado. (1623) |
Autor: |
Simon Vouet (París, 9 de enero de
1590 - ídem, 30 de junio de 1649) |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
Fué uno de los pintores emblemáticos
del barroco francés. En su primera época fue caravaggista, y posteriormente
fue clasicista. |
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
"El
alegre bebedor” |
Autor: |
Frans
Hals (1.628) |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Imagen del bebedor social. Obsérvese el estrabismo
divergente. |
Título: |
La muerte de Cleopatra. (1625 –
1630) |
Autor: |
Guido Reni |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
El suicidio de Sofonisba |
Autor: |
Rembrand (1634) |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
Suicidio de Cleopatra. (1639). |
Autor: |
Guido Reni |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
Cleopatra moribunda. |
Autor: |
Guido Reni |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Museo del Prado. |
Título: |
Hércules en la pira. |
Autor: |
Guido Reni |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
Lienzo. 261 x 192 cm. |
Estilo y comentarios:
|
Museo del Louvre. |
Título: |
San Luis Beltrán
|
Autor: |
Francisco de Zurbarán (1640) |
Fuente u orígen: |
Museo BB.AA. Sevilla |
Característica: |
Oleo sobre lienzo 209 x 154 cm. |
Estilo y comentarios: |
Barroco español. Tanto
el beato Suso como San Luis Beltrán fueron pintados para acompañar a una
escultura del artista Martínez Montañés, representando a Santo Domingo. El
ejemplo proporcionado por el escultor influyó en la representación de este
lienzo, que aparece con un gran sentido de la tridimensionalidad y del
volumen. San Luis Beltrán fue un fraile dominico que marchó a predicar a México
y Colombia; allí sufrió un atentado, mediante un cáliz envenenado, del que
salió indemne, según la leyenda, gracias a la protección divina. Este ejemplo
de encomendarse a la protección de Dios es el que Zurbarán pinta para los
monjes que habían de contemplar el lienzo. Simbólicamente, el veneno aparece
como un pequeño dragón que surge de la copa, con la que el santo hace gesto de
oficiar la liturgia. El paisaje de fondo contiene escenas secundarias
protagonizadas también por San Luis, en las que predica a los nativos. |
Título: |
Cleopatra. |
Autor: |
Artemisia Gentileschi (1593 - 1652) |
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios: |
|
Título: |
Cleopatra. |
Autor: |
Artemisia Gentileschi (1593 - 1652) |
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios: |
|
Título: |
Hércules abrazado por la túnica del centauro Neso. |
Autor: |
Francisco de Zurbarán (1598 - 1664). |
Fuente u orígen: |
Museo del Prado. |
Característica: |
Lienzo. |
Estilo y comentarios: |
Obsérvese que en este cuadro se encuentra una de las descripciones más
antiguas acerca de la vía transdérmica como forma de intoxicación. (ver en
sección de mitología). |
Título: |
La muerte del centauro Neso.
|
Autor: |
Luca Giordano (1634 – 1705). |
Fuente u orígen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=F?SinLimite=1 |
Característica: |
Lienzo de 114 x 79 cm.
|
Estilo y comentarios: |
Museo del Prado.
|
Título: |
Sofonisba recibiendo la copa. |
Autor: |
Mattia Preti (1613-1699) |
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios: |
|
Título: |
Cleopatra y las serpientes. c. 1650-60 |
Autor: |
Michel
Corneille (1601 – 1664) |
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios: |
|
Título: |
El suicidio de Cleopatra.
(1658). |
Autor: |
Guido Cagnaci. |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios: |
|
Título: |
Cleopatra. |
Autor: |
Luca Giordano (1632-1705). |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
Una Señora que Bebe y un Señor
(detalle) (c. 1658) |
Autor: |
Vermeer. |
Fuente u origen: |
http://gallery.euroweb.hu/cgi-bin/gallery/postcard.cgi?action=form&image=v/vermeer/02c/11drink2.jpg
|
Característica: |
Museo Staatliche , Berlín.
|
Estilo y comentarios:
|
El pensamiento de la época consideraba que las mujeres
que se hubieran embriagado con vino eran la encarnación del pecado, y éste
es el motivo central del trabajo de Vermeer. |
Título: |
“La familia feliz”. (1668). |
Autor: |
Jan Steen. |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Escena familiar de alcoholismo. |
Volver a
"Accesos rápidos"
|
Siglo
XVIII
|
|
Título: |
Cleopatra
mordida por la serpiente. (c. 1700) |
Autor: |
Pietro Ricci |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
Tratado de alquimia. |
Autor: |
Solidonius. Siglo XVIII. |
Fuente u orígen: |
Bibliotheque de L´Arsenal, Paris. Ms.
973. f. 12. |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Al principio femenino se le atribuyen
en la mitología tanto la capacidad destructora como la creadora. Así
pues, las musas crean y las sirenas destruyen. Nótese una serpiente en el
cáliz. |
Título: |
Linda maestra. (serie
caprichos) Museo del Prado. Madrid.
|
Autor: |
Francisco Goya (1746 -
1828) |
Fuente u origen: |
www.pharmacygallery.com |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Si bien Goya pretende en
sus caprichos entablar un combate contra la credulidad y la superstición,
ello no obsta para que sus dibujos reflejen muchas de las características
que el estereotipo de la bruja satánica había adquirido en el imaginario
colectivo. |
Título: |
Al aquelarre.
|
Autor: |
Francisco Goya (1746 -
1828) |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Museo del Prado. |
Título: |
Aguarda a que te unten.
|
Autor: |
Francisco Goya (1746 -
1828) |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Museo del Prado. |
Título: |
Ensayos
|
Autor: |
Francisco Goya (1746 -
1828) |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
Allá va eso.
|
Autor: |
Francisco Goya (1746 -
1828) |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
Escena de brujas. (1798).
|
Autor: |
Francisco Goya (1746 -
1828) |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
Oleo sobre lienzo. |
Estilo y comentarios:
|
Museo Lázaro Galdiano. Madrid.
|
Título: |
El aquelarre. (1797 – 1798)
|
Autor: |
Francisco Goya (1746 -
1828) |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Museo de Madrid. |
Título: |
Las Parcas (Atropos).
|
Autor: |
Francisco Goya (1746 -
1828) |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
“Gracias a la almorta”.
|
Autor: |
Francisco Goya (1746 -
1828)
|
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
Grabado correspondiente a la serie “Los Desastres de la Guerra”. |
Estilo y comentarios:
|
El autor representa la hambruna padecida por la población de Madrid
desde septiembre de 1811 y una de sus consecuencias: el latirismo. |
Título: |
Madre mostrando a su hijo. |
Autor: |
Francisco Goya (1746 -
1828)
|
Fuente u orígen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
El autor representa una patología de muy baja incidencia como es la
focomelia. Esta patología malformativa se vería incrementada en el siglo XX cuando madres
embarazadas consumieron Talidomida. |
Título: |
La muerte de Sofonisba. |
Autor: |
Giovanni Triépolo. 1755. |
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
Oleo sobre lienzo.
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
Las tres brujas (1782).
|
Autor: |
John Füsli. |
Fuente u orígen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
Oleo sobre lienzo. |
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
Macbeth y las brujas. |
Autor: |
John Füsli. |
Fuente u orígen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
Oleo sobre lienzo. |
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
The night hag visiting the lapland
witches. (1796). |
Autor: |
John Füsli. |
Fuente u orígen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
Oleo sobre lienzo. |
Estilo y comentarios:
|
Museo Metropolitano. |
Título: |
Hércules niño estrangulando serpientes en su cuna. (1786).
|
Autor: |
Joshua Reynolds. |
Fuente u orígen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=F?SinLimite=1 |
Característica: |
Oleo.
|
Estilo y comentarios:
|
Museo de San Petersburgo. |
Título: |
La muerte de Socrates
|
Autor: |
Jacques Louis David (1787) |
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
Oleo sobre lienzo |
Estilo y comentarios:
|
Neoclasicismo Francés. Tras el
Juramento de los Horacios, el estilo de David se fué consolidado hacia la gran
pintura historica que le haría famoso. Sus cuadros muestran historias
ejemplarizantes llenas de virtudes morales y cívicas extraídas de textos
latinos y griegos. En esta ocasión, David ha elegido el suicidio del filósofo
sofista Sócrates, maestro de Platón. Para documentarse adecuadamente, David se
hizo asesorar por un estudioso de la filosofía, el padre Adry. Sin embargo,
David modificó los textos originales de Platón, que describen minuciosamente
la escena y los asistentes de la misma. El objetivo de David era simplificar la
escena, eliminando algunos personajes, como la propia esposa de Sócrates, así
como simbolizar en las figuras asistentes las reacciones y consecuencias del
suicidio. La historia remite a la condena de Sócrates a beber cicuta, por haber
criticado la tiranía que Critias ejercía sobre Atenas. Los discípulos de Sócrates
se muestran desesperados por la medida, y uno de ellos, Crito, le propone al filósofo
la huída. Sin embargo, Sócrates, en medio de la agitación, la tristeza y el
dolor, se muestra entero y con el brazo en alto explica a sus alumnos que el filósofo
debe enfrentarse con entereza a cualquier circunstancia de la vida y entre
ellas, la muerte, el acto final de todo ser humano. Esta lección de autodominio
será tan sólo aprovechada por Platón, que aparece al pie de la cama. Platón
era un hombre joven cuando Sócrates murió, pero David lo ha pintado con la
apariencia de un anciano que reflexiona aislado del resto de la historia,
simbolizando la madurez y capacidad intelectual que hechos como estos otorgaron
al joven filósofo griego, sucesor del sofismo de Sócrates. |
Título: |
Muerte de Socrates. |
Autor: |
Jean Francois Peyron. 1787.
|
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
Oleo 98 x 133 cm.
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
Cleopatra
mordida por la serpiente. ( c. 1790). |
Autor: |
Regnault. |
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
|
Siglo XIX
|
|
Título: |
Cleopatra muerta. (1810). |
Autor: |
Zacarías González Velázquez. |
Fuente u orígen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=T?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
La joven bruja |
Autor: |
Antoine Wiertz (1806-1865) |
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Romanticismo Belga (1857) |
Título: |
Cleopatra probando
venenos con prisioneros condenados. |
Autor: |
Alexandre Cabanel, 1887 |
Fuente u orígen: |
Koninklijk Museum
voor Schone Kunsten, Antwerp |
Característica: |
La experimentación
con venenos en prisioneros fue una práctica frecuente entre los distintos
imperios. |
Estilo y comentarios:
|
Oleo en tela. |
Título: |
La encendedora del narghile.
|
Autor: |
Jean-Leon
Gerome (1898) |
Fuente u orígen: |
Colección privada.
www.medol.com
|
Característica: |
Oleo en tela. |
Estilo y comentarios:
|
El humo del cáñamo y del opio, que los
europeos hubieron adoptado con las conquistas coloniales en Africa Norte y en el
medio oriente, se volvió una práctica difundida en la sociedad del siglo XIX,
sobre todo en Francia, tal como lo evidencia este cuadro. |
Título:
|
La
morfinomana |
Autor: |
Eugene
Grasset (1897) |
Fuente u orígen: |
Biblioteca
Jacques Doucet, Parigi www.medol.com |
Característica: |
Cromolitografia. |
Estilo y comentarios:
|
El flagelo de una de las dependencias
más aterradoras para la humanidad, como lo es la morfina y sus derivados,
crudamente expresado en esta pintura. Téngase presente que la jeringa
hipodérmica fué inventada en 1857. Fué en 1871 que Heinrich Laehr expuso la
primera comunicación científica sobre un caso de morfinomanía. Es
curioso observar que la morfina, en sus inicios en Europa, fue mucho más
utilizada por las mujeres que por los hombres, hasta el punto que Alejandro
Dumas, fiel cronista de su época, escribió comparando adicciones: “La
morfina es el ajenjo de las mujeres”.
|
Título:
|
Dr. Seth Arnold, el asesino de la
tos. |
Autor: |
|
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Una muestra de diseños de arte en
la propaganda médica. En este caso, los derivados morfínicos y su uso en la
pediatría. La leyenda dice: "Dr. Seth Arnold, el asesino de la tos". |
Título: |
Fumadero de opio en el París del 1800.
|
Autor: |
Desconocido |
Fuente u orígen: |
www.medol.com |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
La opiomanía se volvió un serio problema
en la Europa del s. XIX y muchos intelectuales denunciaron los peligros del uso
del jugo de la amapola. En El paraíso
artificial, por ejemplo, Baudelaire escribía: "Cuánto buscan ellos el
cielo con el opio, y van construyéndose un infierno” |
Título: |
Aquelarre. Una
de las célebres “pinturas negras” |
Autor: |
Goya, realizada
cerca de 1820. |
Fuente u origen: |
Champagne
Fabian. Trtado de las supersticiones y hechicerías. Facultad de Filosofía
y Letras. UBA ediciones. 1997, p. 40 |
Característica: |
Museo del
Prado, Madrid. |
Estilo y comentarios:
|
Resulta
interesante comparar en la pintura de Goya, una de las más difundidas
imágenes del aquelarre, con las representaciones corrientes durante los
siglos en los que realmente tuvo lugar la caza de brujas. |
Título: |
Orfeo y
Eurídice |
Autor: |
George Frederick Watts (1817 –
1904) |
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
Oleo. 57 x 76 cm. |
Estilo y comentarios:
|
Este cuadro fue presentado por primera vez en la exhibición
de verano de la Academia Real de 1869 (Colección de
Forbes, Londres & Nueva York). Historia de un amor signado por un
veneno. |
Título: |
"La
taza del veneno" |
Autor: |
Grabadopor C.Rolls de un cuadro de J.R.Herbert, publicado en las gemas del arte
europeo, Londres, cerca de 1846. |
Fuente u origen: |
www.antiqueprints.com/ proddetail.php?prod=d93... |
Característica: |
Impresión grabada
de
acero coloreada
a mano. Tamaño 22 x
CMS 16.5 más título y márgenes. |
Estilo y comentarios: |
|
Título: |
Veneno que vierte Circe en un florero aguardando a
Ulises. |
Autor: |
Edward Burne-Jones (1833 - 1898) |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios: |
|
Título: |
Operación bajo anestesia de
éter.
|
Autor: |
Fotografos: Southworth
y Hawes. (1847). Daguerrotipo. |
Fuente u origen: |
http://www.ansci.cornell.edu/plants/alphalist.html |
Característica: |
Hospital General de
Masschusetts. |
Estilo y comentarios: |
Los médicos que primero
dieron testimonio en 1846 de los poderes milagrosos del éter sulfúrico en
una cirugía dolorosa. La cirugía con anestesia significó el punto final a
los gritos persistentes y los arranques violentos de aquéllos que luchaban
contra el dolor intolerable. En 1846 y 1847, el daguerreotipista de Boston
Alberto Sands fue comisionado a Southworth y a Josiah Johnson Hawes para
tomar una serie de fotografías que documentan los usos más tempranos del
éter en cirugía en el anfiteatro del Hospital General de Massachusetts.
|
Título: |
Anestesia con éter.
|
Autor: |
|
Fuente u origen: |
(Tomado de Contribuciones
hispanoamericanas a la anestesiología).
http://users.rcn.com/ipcs/Medico/MEDICO97/JULY/contribuciones.html |
Característica: |
|
Estilo y comentarios: |
Daguerrotipo en el que aparece el cirujano mejicano Pedro
van Derlinden practicando una amputación a un soldado anestesiado con éter
en 1847. |
Título: |
Loki y Sigyn |
Autor: |
M. E. Winge
(1863) |
Fuente u origen: |
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1088886 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios: |
Loki es uno de las deidades
mayores en el panteón noruego. Él se conecta con el fuego y la magia, y
puede asumir muchas diferentes formas (caballo, halcón, o una mosca). Condenado
por el asesinato de otro dios, fué encadenado a tres cantos rodados enormes; uno
bajo sus hombros, otro bajo su espalda y el último bajo sus rodillas. Una
serpiente venenosa se puso sobre su cabeza, y comenzó a destilar su veneno el
que era recogido por su esposa Sigyn en un cuenco. De vez en cuando, cuando el
cuenco se colma y desborda, ella tiene que vaciarlo. Entonces el veneno que se
cae en la cara de Loki lo hace retorcerse de dolor, y son estos espasmos los que
causan los terremotos en la tierra.
|
Título: |
Charlotte
Wolter como Messalina
|
Autor: |
Hans
Makart (1840-1884) |
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Hans Makart nació en Salzburgo y fue educado por Karl
el von de Theodor Piloty.Su mayor apogeo fué en 1879 con su pintura de la
procesión en honor del matrimonio entre el emperador Francisco José y su
esposa Elisabeth (mejor conocida como Sisi). Makart murió en Viena y fue
enterrado en Zentralfriedhof,
Viena. |
Título: |
El envenenamiento de la reina Bona.
|
Autor: |
Jan Matejko (1838 – 1893) |
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
Considerado como el mayor pintor
histórico polaco de todos los tiempos, es célebre por sus obras en que
representa los grandes personajes y acontecimientos de la historia polaca.
|
Estilo y comentarios:
|
Bona Sforza de Milán (2 de febrero de
1494 - 19 de noviembre de 1557) fue un miembro de la casa de Sforza - quien,
en 1518 se convirtió en la segunda esposa del rey Segismundo I Jagellón el
Viejo y reina de Polonia. |
Título: |
La
muerte de Cleopatra. |
Autor: |
Jean
André Rixens |
Fuente u orígen: |
Musee
des Augustins, Toulouse, France |
Característica: |
Víctima
de la mordedura ponzoñosa, Cleopatra yace muerta junto a sus esclavas. |
Estilo y comentarios:
|
c.
1874 |
Título: |
La Sirvienta del
Harem |
Autor: |
Paul-Désiré Trouillebert (1874) |
Fuente u orígen: |
www.cannabis.net |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
El narguil fue usado tanto para el consumo de hashish como
para el opio. |
Título: |
Los placeres de
Constantinopla. |
Autor: |
Gide. |
Fuente u orígen: |
www.truthtree.com/images/Guide.jpg |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Turco fumando una pipa de
opio. |
Título: |
Cleopatra. |
Autor: |
Thomas Frances Dicksee. 1876 |
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
Mesalina.
1874 |
Autor: |
Gustave Moreau (Abril 1826 – Abril 1898) |
Fuente u orígen: |
Gustave Moreau Museum, Paris, France |
Característica: |
Oleo sobre lienzo de
242 x 137 cm. |
Estilo y comentarios:
|
Ver la leyenda de Mesalina en la sección de
mitología. |
Título: |
Heroína
para el tratamiento de la tos. |
Autor: |
|
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Propaganda médica que mostraba las bondades de la heroína
como antitusivo. Puede consultarse la posología para niños a partir de
tres años. |
Título: |
Circe
invidiosa. |
Autor: |
John W. Waterhouse (1849 - 1917) |
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Circe: maga y hechicera, conocedora de pócimas que hicieron
temer a varios dioses. Ver la historia de la maga Circe en la sección de
mitología. |
Título: |
Medea. |
Autor: |
Frederick Sandys. 1866-1868.
|
Fuente u origen: |
|
Característica: |
Birmingham Museum and Art Gallery. |
Estilo y comentarios:
|
Representación de la preparación de las pócimas mágicas
de Medea. |
Título: |
La bebedora de ajenjo. (1876)
|
Autor: |
Felician Rops.
|
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Museo
Namur. |
Título: |
Damas
victorianas en una reunion de té y hashish. |
Autor: |
|
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
The
Illustrated Police News (1876) |
Estilo y comentarios:
|
El consumo de opio y hashish no era privativo de los hombres
tal como se ilustra en este grabado a
tinta. |
Título: |
El café Todo
Caballero en Arles. 1888. |
Autor: |
Vincent van Gogh. |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
Oleo. |
Estilo y comentarios:
|
Halos amarillentos compatibles con
xantopsias producidas por probable intoxicación digitálica. |
Título: |
Propaganda
sobre las bondades del vino Mariani. |
Autor: |
Angelo Mariani. 1893 |
Fuente u orígen: |
http://cocaine.org/popecoke.htm |
Característica: |
Vino Mariani,
confeccionado a base de hojas de coca. |
Estilo y comentarios:
|
Su Santidad El Papa disfrutó las propiedades del vigorizante
vino de la coca. Llegó a condecorar a Mariani por el bien que le había
hecho a la humanidad con su
descubrimiento. |
Título:
|
En
el Moulin Rouge |
Autor: |
Henri de Toulouse-Lautrec
(1864-1901) c.1895 |
Fuente u orígen: |
Instituto de arte. Chicago. EEUU
http://www.consultsos.com/pandora/f4719pht.htm
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Ambiente de Francia donde se consumía ampliamente la
absintia, constituyente de la popular bebida ajenjo, un veneno que
causa neuritis óptica y que es extraída del Ajenjo, un tipo de wormwood.
Nuevamente, los artistas enriquecen nuestro conocimiento amalgamando ciencias con las artes. El nombre botánico del wormwood es "Artemisia",
la que deriva de Artemis, la diosa de la noche; ya que esta bebida
destilada poseía el poder de oscurecer o de disiminuir la visión óptica y la mental dañando el cerebro. |
Título:
|
El ajenjo. 1876. |
Autor: |
Edgardo Degás (Francia 1834 - 1917) |
Fuente u orígen: |
Museo del Louvre. |
Característica: |
Oleo sobre lienzo. 92 x 68 cm.
|
Estilo y comentarios:
|
Obsérvese la expresión de la dama,
suma de melancolía y de efecto depresor de la ingesta de bebidas
alcohólicas. |
Título:
|
Vincent que Gogh pensativo |
Autor: |
Henri de Toulouse-Lautrec. |
Fuente u orígen: |
1887 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Vincent que Gogh
sentado en estado contemplativo. Lo acompaña una copa tenuemente
verdosa de ajenjo. |
Título:
|
Vino tónico Mariani o Coca del Perú. |
Autor: |
|
Fuente u orígen: |
http://cocaine.org/vinmariani.htm |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Las propiedades estimulantes y afrodisíacas de este
licor a base de hojas de coca se insinuaban en esta propaganda de fines de siglo XIX.
Cualquier similitud con las propagandas actuales de bebidas alcohólicas
es pura casualidad. |
Título:
|
Lance perfum “Rodo” |
Autor: |
Alphonse Mucha. 1896. |
Fuente u orígen: |
Propaganda de estilo art decó. París. |
Característica: |
32 x 44,5 cm. |
Estilo y comentarios:
|
El siglo XIX encontró en el éter, una de las
drogas más difundidas y aceptadas socialmente. Una de
las víctimas de eteromanía fue Guy de Maupassant, quien a los treinta años
y a causa de una fuerte migraña, empezó a ingerir éter. Murió víctima
de su toxicomanía a los cuarenta y tres años de edad.
Según la mitología
griega, Éter era hijo de Nicte (la Noche) y de Erebos (la Oscuridad) era
la personificación de la materia divina, vital, fina y brillante en la
que según los antiguos creían, y que pendía sobre la atmósfera que
rodea la tierra.
|
Título:
|
Absinthe Robette. |
Autor: |
Alphonse Mucha. 1896 |
Fuente u origen:
|
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Propaganda de absintia. |
Título:
|
Jarabe calmante de la Sra. Winslow. |
Autor: |
|
Fuente u origen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Propaganda de un jarabe calmante a base de morfina
para la dentición infantil. Contenía 65 gr. de morfina en 28 gr. de
jarabe. Indicado también para la sedación de los niños después de la jornada
laboral de la madre. |
Título:
|
La leyenda del Decamerón. |
Autor: |
John William
Waterhouse. (Siglo XIX) |
Fuente u origen: |
www.mfk.u-szeged.hu/.../ docs/gorog/lakhesis.htm |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Obsérvese la rubicundez de todas las
mujeres, tal vez debida al uso de la atropa belladonna. |
Título:
|
Vino Mariani. Popular vino tónico francés. |
Autor: |
|
Fuente u orígen: |
http://www.cocaine.org/tonicwine.htm |
Característica: |
Vino elaborado a base de hojas de coca. |
Estilo y comentarios:
|
La propaganda nos anuncia que "Fortifica y refresca cuerpo y cerebro. Restituye la
salud y la vitalidad." |
Título:
|
Medea furiosa. |
Autor: |
Eugène Delacroix |
Fuente u origen: |
(1838) |
Característica: |
Pintor francés exponente del romanticismo del siglo
XIX. |
Estilo y comentarios:
|
Representación de la bruja Medea asesinando a sus hijos. |
Título:
|
Cocaína. Gotas para el dolor de dientes. |
Autor: |
Lloid Manufacturing Co. |
Fuente u orígen: |
http://cocaine.org/process.html |
Característica: |
Propaganda médica de un anéstésico local para el
tratamiento del dolor de dientes y de encías. |
Estilo y comentarios:
|
|
Título:
|
"Brown´s household panacea". |
Autor: |
|
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
Propaganda de la panacea hogareña de Brown,
la que se promocionaba para la cura de un sinnúmero de enfermedades. |
Estilo y comentarios:
|
|
Título:
|
Dioscórides y las legiones romanas. |
Autor: |
|
Fuente u orígen: |
Compañía Warner Lambert. Parke Davis. |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
El marchar junto a las huestes de Nerón como
médico de campaña, le permitió conocer a Dioscórides nuevas plantas y
animales peligrosos, lo que lo llevó a la obra que lo inmortalizaría, su
De materia medica. |
Título:
|
“La musa verde”.
|
Autor: |
Albert Maignan. (1845 – 1908) |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Musa de color verde por provenir de la bebida Absintia
o Pernod. |
Título:
|
Salieri volcando veneno en la copa de Mozart. (1884) |
Autor: |
Mukhail Alexandrovitch Vrubel. |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=F?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Museo de Leningrado. |
Título:
|
Madeleine, el ajenjo. (1892) |
Autor: |
Ramón Casas Carbó. |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=F?SinLimite=1 |
Característica: |
Oleo sobre lienzo. |
Estilo y comentarios:
|
Abadía de Monserrat. |
Título:
|
La morfina. (1894) |
Autor: |
Santiago Rusiñol (1861-1931) |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
Oleo sobre lienzo. |
Estilo y comentarios:
|
|
|
Siglo XX
|
|
Título:
|
Bebedora de ajenjo de Grenelle |
Autor: |
Henri de Toulouse Lautrec (Albí, 1864-Burdeos,
1901) |
Fuente u orígen: |
www.terra.com.co/proyectos/museobotero/estamp12.html |
Característica: |
Óleo sobre lienzo de 55 x 49 cms. |
Estilo y comentarios:
|
Pintado apenas
se abrió el cabaret Bruant en 1885, este retrato fue una
de las primeras obras que Henri de Toulouse Lautrec dedicó
a este tema, el de los bebedores solitarios, un tema muy
usual en la vanguardia de la pintura francesa. |
Título:
|
Princesa Hyacinta |
Autor: |
Alphonse Mucha (1911) |
Fuente u orígen: |
http://www.gumbopages.com/festivaltours/princezna.html |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título: |
Circe. |
Autor: |
Wright Barker.
(1863 – 1941) |
Fuente u origen: |
Museo y Galería de arte Bradford.
Inglaterra. |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título:
|
Las parcas. |
Autor: |
Friedrich Paul Thuman. (1834-1908). |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título:
|
El pozo envenenado. |
Autor: |
Jacek Malczewski (1854 – 1929) |
Fuente u origen: |
Lviv Art Gallery, Lviv,
Ucrania |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título:
|
Muchacha en un Café |
Autor: |
Pablo Picasso.
(1901) |
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
El ajenjo de color
verdoso, junto a la soledad de la modelo, es una
combinación muchas veces vista por varios pintores de la época. |
Título:
|
La bebedora de ajenjo. (1901). |
Autor: |
Pablo Picasso.
(1901) |
Fuente u orígen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=F?SinLimite=1 |
Característica: |
Oleo sobre cartón. |
Estilo y comentarios:
|
El ajenjo de color
verdoso, junto a la soledad de la modelo, es una
combinación muchas veces vista por varios pintores de la época. Melville
Hall New York. |
Título:
|
La muerte de Cleopatra. (1914) |
Autor: |
Reginald Arthur |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título:
|
La muerte acecha en cada
esquina, (1932) |
Autor: |
Antonio Berni |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
Óleo sobre lienzo.
Medidas: 53 x 72 cm. Colección privada. Buenos Aires |
Estilo y comentarios:
|
|
Título:
|
“Mascara de gas” |
Autor: |
William Ramsden Brealey (1889 – 1949) pintado en
1939 |
Fuente u orígen: |
Museo imperial de la guerra. Inglaterra. |
Característica: |
Oleo de 61 x 51 cm |
Estilo y comentarios:
|
La guerra química desarrollada en la I guerra
mundial, impuso el diseño de equipamiento protector. La necesidad de
contar con equipos cerrados para prevenir las lesiones por los gases
vesicantes, dificultaba la emisión de mensajes. Para dar el alerta
entonces, los vigías se valían de matracas para hacer ruido. |
Título:
|
El mate. Como se envenena nuestro pueblo. |
Autor: |
Jaime Scolnik. (1943) |
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Publicación acerca de los peligros
toxicológicos que entraña el consumo de mate. |
Título:
|
Propaganda médica de Jarabe para la tos a
base de Heroína. |
Autor: |
Laboratorio Bayer. |
Fuente u orígen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título:
|
Elixir. (1957). |
Autor: |
Remedios Varo. |
Fuente u orígen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=F?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título:
|
Aquelarre. (1963)
|
Autor: |
Juan José Veraq. |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=F?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Abstracción. |
Título:
|
El aquelarre. (1964).
|
Autor: |
Wilfredo Lam. |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=F?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Vanguardismo. |
Título:
|
Torero alucinógeno.
|
Autor: |
Salvador Dalí. (1970) |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Imagen proveniente de una percepción
alucinógena. |
Título:
|
Aquelarre. (1972). |
Autor: |
Pedra Guajardo Eguiluz. |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Arte figurativo. |
Título:
|
La bella emponzoñada. (1980). |
Autor: |
Balthasar Klossowski de Rola. |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
|
Título:
|
Brujería (1983). |
Autor: |
Francisco Suñar. |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Oleo figurativo. |
Título:
|
Aquelarre. (1985). |
Autor: |
Manuel Viola. |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
Oleo. |
Estilo y comentarios:
|
Abstracción. |
Título:
|
Aquelarre. (1994). |
Autor: |
Porta Missé. |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=P?SinLimite=1 |
Característica: |
Oleo. |
Estilo y comentarios:
|
|
Título:
|
Blancanieves se tragó la manzana envenenada. (1995). |
Autor: |
Paula Rego. |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=F?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Saatchi collection London. |
Título:
|
Aquelarre (1981) |
Autor: |
. Antonio Berni |
Fuente u origen: |
|
Característica: |
Pintura acrílica s/tela, 200 x 200 cm. Col. privada. |
Estilo y comentarios:
|
|
Título:
|
Mono rojo ofreciendo al oso una paloma envenenada. (1981) |
Autor: |
Paula Rego. |
Fuente u origen: |
http://pintura.aut.org/SearchAutor?ApodAut=F?SinLimite=1 |
Característica: |
|
Estilo y comentarios:
|
Carolina Willing. |
|